Páginas

12/12/10

ESTIMULACION INTELECTUAL

La inteligencia, al igual que muchas otras características psicológicas, viene dada por dos aspectos fundamentales: la herencia y el medio ambiente. La herencia, lo genético, da los límites a los cuales se puede llegar, pero depende de la estimulación (o sea del medio ambiente), cuánto puede acercarse el desarrollo de la inteligencia de un niño a ese límite máximo.

La inteligencia, aunque no se puede desarrollar a voluntad, no es tampoco inmutable, sino que puede ser aumentada o disminuida en alguna medida como consecuencia de que haya sido o no estimulada; dado que está compuesta de la interacción de varias capacidades psíquicas. La estimulación de estas capacidades se traduce un cierto aumento de ella. Esto es especialmente importante en el caso de los niños, quienes, si han tenido una adecuada estimulación intelectual, pueden enfrentar mejor todo tipo de desafíos cognitivos que la vida les depare.

Una forma de estimular la inteligencia es trabajar según el modelo de las habilidades, es decir incentivar el uso de diversos factores o capacidades psíquicas. En general, es conveniente tener presente que este tipo de estimulación tiene que cumplir tres requisitos: en primer lugar ser sistemática, como por ejemplo realizar con el niño algunas acciones todos los días durante cierto tiempo. En segundo lugar, debe ser permanente, es decir como una actitud frente al niño; por ejemplo, en cada conversación, juego, salida al aire libre, mediante preguntas u observaciones, estimular algún área de su inteligencia. Y en tercer lugar, lo ideal es que esto sea lúdico, es decir en forma de juego. De este modo, los mismos padres pueden ser las personas que mejor estimulen la inteligencia de sus hijos.

Algunas forma de trabajar con la mente del niño para estimularla pueden ser las que se mencionan a continuación. Identificar objetos por el uso: con objetos concretos o bien en láminas, hacer preguntas que lleven al niño a la reflexión. Otra forma muy parecida es pedir al niño que haga o intente definiciones, que pueden ser desde lo más sencillo, como por ejemplo pedirle que diga qué es una mesa, un perro, un lápiz, etc., hasta definiciones más abstractas, como pedirle que defina qué es arte, amor, u otros conceptos abstractos.

Hacer que el niño clasifique objetos por forma, tamaño, color, u otra variable, es también muy importante, porque esto desarrolla su capacidad de abstracción, ya que debe encontrar los elementos comunes a objetos diferentes. Se le puede instar por ejemplo, a encontrar semejanzas y diferencias entre un perro, un gato y un pollo. Paulatinamente pueden incluirse más elementos en la serie. Se puede conversar con el niño por qué agrupó los elementos a su manera. La idea es llegar a la noción de clase o categoría; por ejemplo pollo, loro y paloma, son animales que vuelan. También en forma de juego se puede nombrar un objeto -por ejemplo, radio-, y esperar que el niño nombre otros objetos de la misma categoría.

Otro tipo de estimulación importante es trabajar con el principio de causalidad, es decir que el niño vaya descubriendo la relación causa – efecto. La memoria auditiva puede estimularse pidiéndole al niño que memorice series de objetos. La ejecución de órdenes verbales, cada vez más complejas, es también importante; por ejemplo se puede comenzar por dos acciones, diciéndole “deja el lápiz en el escritorio y tráeme el libro”; luego agregar un tercer elemento, y así sucesivamente.

La comparación de atributos suele ser también un buen medio de estimulación intelectual. Por ejemplo frente a una foto de dos personas o paisajes en una revisa, preguntarle cuál de las dos es más bonita. O cuál elemento es más rápido, si lo hacemos ver un auto y una carreta.

Las soluciones a situaciones concretas son también excelentes medios de estimulación, que desarrollan lógica y creatividad. Hacerle preguntas como ¿para qué tenemos casa? ¿Qué hay que hacer cuando se tiene frío? Qué hay que hacer si te pierdes en la calle?, incentivan pensamiento lógico y creativo. Además, todos los juguetes didácticos son formas útiles de estimulación. HBC

8/11/10

La meditación potencia también la salud celular

El bienestar mental que produce esta práctica tiene un profundo efecto en la fisiología humana, revela un estudio.

Los cambios psicológicos positivos que propicia la meditación están relacionados con un aumento de la actividad de la telomerasa, una enzima esencial para el mantenimiento de la salud celular del organismo. Esto es lo que revela un estudio realizado por científicos norteamericanos, que es el primero en relacionar el bienestar y los cambios psicológicos que ayudan a enfrentar el estrés con un aumento de dicha enzima. Los resultados obtenidos vienen a sumarse a los de otros estudios, que apuntan a que esta práctica es altamente beneficiosa, tanto para la salud mental como para la salud física del ser humano. Los cambios psicológicos positivos provocados por la meditación están relacionados con un aumento de la actividad de la telomerasa, enzima presente en células, en tejidos fetales y en ciertas células madre, que permite el alargamiento de los telómeros (extremos de los cromosomas). Además, la telomerasa resulta esencial para el mantenimiento de la salud celular del organismo (continuar).

3/11/10

PERCEPCION Y REALIDAD

Podemos definir la percepción como la representación mental que nos hacemos de los objetos, las personas, las situaciones, y también de nuestro propio mundo interior. Es decir, captamos el mundo que nos rodea a través de la percepción. Jamás lo captamos como realmente es, ya que la percepción está influida por una serie de factores.

Percibir es un acto mucho más complejo de lo que parece, ya que no nos limitamos a fotografiar la realidad. La percepción es, de alguna manera, siempre una interpretación de la realidad. Sin embargo, no todo es pura subjetividad, pues hay también elementos y factores que influyen en la percepción, y que son comunes a todos los seres humanos. Esto ha sido estudiado por los psicólogos, y constituyen las llamadas “leyes de la percepción”. Un ejemplo de esto es cuando observamos un palo en el agua; lo vemos torcido, pero “sabemos” que está recto.

Por eso, podemos decir que más que fotografiar lo real, lo que hacemos es adaptarlo a nuestras condiciones subjetivas, a una serie de factores mentales personales. Lo que verdaderamente captamos del mundo son una serie de estímulos o sensaciones que –de una manera casi inconsciente- agrupamos para formar figuras o representarnos la realidad.

Pero además de estas “leyes” de la percepción, hay que agregar la enorme cantidad de factores estrictamente personales que influyen en ella. Esto hace que unas personas se fijen en aspectos que a otras les pasan inadvertidos. Un factor muy importante es la atención, puesto que en función de nuestro interés u otros factores similares elegimos los parámetros de la observación.

Pero hay muchos otros factores subjetivos además de la atención, dado que nuestra subjetividad es compleja y se halla impregnada de experiencias, valores, intereses, actitudes, etc. Por eso dos personas ante una misma situación pueden fijarse y prestar atención en aspectos opuestos; porque sus intereses son distintos. Esto explica también por qué cuando un grupo de personas observa un accidente, cada uno hace un relato diferente. En realidad, nadie percibió lo mismo.

Otros factores personales que siempre influyen en la percepción son las creencias y actitudes que tenemos, nuestra propia personalidad, el entorno cultural en que nos desenvolvemos, nuestros hábitos, expectativas y necesidades, nuestras emociones y sentimientos, y un gran etcétera.

De modo que aún viviendo en el mismo mundo, el mismo hábitat, cada cual lo percibe y siente de diferente manera. Si llevamos esto a la práctica, puede ser un magnífico punto de partida para mantener una buena convivencia y buenas relaciones humanas. En efecto, si logramos entender que la “realidad” nunca existe como tal, sino que es producto de nuestra percepción, seríamos mucho más tolerantes con otros puntos de vista; también podríamos darnos cuenta de que cuando “juramos” estar en lo cierto con un juicio o una apreciación, más bien nos estamos identificando con una percepción, que, como hemos visto, es tan subjetiva. Y por esta misma subjetividad la percepción está sujeta a cambios bien marcados.

Lo que hoy una persona percibe de una manera, mañana puede percibirlo de otra forma. Finalmente, podemos decir que entender este fenómeno de la percepción y su relación con la “realidad”, es parte del cambio personal, y más aún de la evolución y crecimiento personal. Porque si desde niños percibiéramos el mundo siempre igual, no tendríamos ningún desarrollo. HBC

LA RELACION CON LOS DEMAS

El hombre es un ser que está en relación con muchas cosas, muchos elementos en forma simultánea. Se relaciona con su ambiente, con otras personas, con su trabajo, y también consigo mismo. Más importante que la cantidad de relaciones que establezca, es la calidad de las mismas. Así, por ejemplo, para relacionarse con los demás y consigo mismo, debe cumplir algunas condiciones; sin pretender enumerarlas todas, se puede citar las principales.

En primer lugar es importante la actitud de apertura; esto significa estar abierto al otro, no prejuzgarlo ni clasificarlo (etiquetarlo), de antemano, ni tampoco tener prejuicios formados por cualquier circunstancia. De este modo la relación se hace libre.

Es también importante abrirse, mostrarse en forma auténtica. Quien permanentemente se oculta tras algunas máscaras priva a los demás –especialmente a sus seres queridos- de la posibilidad de mostrarles su riqueza interior. Y quizás peor aún, pues termina por vivir con la máscara y creyendo ser así. Abrirse no es fácil, porque exige valentía y conlleva siempre un riesgo, en el sentido de ser dañado si mostramos nuestro “talón de Aquiles”. La vida por otro lado nos enseña con quién uno se puede abrir y con quién no.

Finalmente, para una relación sana es imprescindible el contacto con la propia emocionalidad. Saber siempre qué se está sintiendo, de modo que las emociones fluyan libremente, y tengan una salida o cauce natural. Si estamos “trancados” con alguna de esas emociones nuestro propio desarrollo también se estanca. HBC

28/10/10

CONFERENCIAS SOBRE PSICOLOGIA TRANSPERSONAL EN UNAP




Más de sesenta personas asistieron a la primera charla sobre "Psicología Transpersonal" que organizó la Carrera de Psicología de la Universidad Arturo Prat. La charla fue dictada por los académicos Horst Bussenius C. y Nelson Cortés R., ambos docentes de la carrera. Ver fotos.

26/10/10

SENTIDO DEL HUMOR

El humor puede definirse de manera general como un cierto estado de ánimo. Tener sentido del humor es una tendencia o propensión más o menos duradera y estable a mostrarse alegre y complaciente y darle a las situaciones una dimensión realista y no dramática. Significa ser capaz de reírse y tomar de buena forma situaciones que para otros pueden ser graves.

Lo opuesto son aquellas personas “graves”, extremadamente serias, que viven la vida como si todo fuera trascendente, como si todo fuera demasiado importante; muchas veces son personas que en el fondo viven con muchas defensas, miedos, poca soltura y rigidez. Quien tiene sentido del humor por el contrario, puede hasta reírse de sí mismo, lo que no es nada de fácil para la mayoría.

Es curioso que prácticamente todo el mundo considera que tiene sentido del humor; aún personas graves, serias y secas, dicen tener sentido del humor, lo que muestra un gran desconocimiento de sí mismas. Esto explica en parte también por qué la gente neurótica es tan grave y se toma las cosas tan a pecho.

Las investigaciones han mostrado que las personas con sentido del humor tienen varias ventajas. En primer lugar ven los problemas de un modo más optimista, lo que a su vez les permite olvidar las preocupaciones y concentrarse en solucionar los problemas de manera más eficaz. También sobrellevan mejor las enfermedades, tienen menos depresiones, y enfrentan mejor el dolor. Sufren de menos estrés, y en general viven más relajadas. Curiosamente, las personas con sentido del humor resultan ser más atractivas para los demás y mantienen relaciones más cercanas y satisfactorias, y son buscadas por más personas. Por otra parte, el sentido del humor fue considerado por Maslow, el conocido psicólogo humanista norteamericano, como uno de los atributos de la madurez.

Sin embargo es hora de hacer una distinción importante. El verdadero sentido del humor es un humor positivo, en el cual la persona que lo posee se toma las cosas más a la ligera, y se ríe de situaciones absurdas o contradictorias, pero no de las personas. A esto se le llama el humor positivo. Por el contrario, el humor negativo es aquél que consiste en reírse siempre de las demás personas; es un humor basado en la crítica disimulada, y detrás del cual siempre se esconde un fuerte nivel de agresividad, resentimiento o envidia, y que tiene por objeto rebajar o dañar al otro. El humor negativo se manifiesta a través de las bromas constantes hacia alguien, con el afán de ridiculizar a esa persona, sea a través del sarcasmo, de la ironía o de otra forma similar.

Obviamente quienes poseen un sentido del humor positivo son aquellas personas que podríamos considerar verdaderamente maduras, capaces de enfrentar mejor los problemas y más saludables y psicológicamente sanas en todo el sentido de la palabra.

Tampoco debe confundirse tener sentido del humor con “ser payaso”, que es otra forma de inmadurez. Los “payasos” son aquellas personas que siempre están haciendo bromas de todo y por todo, y parecen no tomar nada en serio. Incluso cuesta conversar con estas personas, por lo que al final la gente las evita, ya que no aportan nada. Detrás de esta máscara de payaso suele haber o una tendencia depresiva muy oculta, o un estancamiento severo en el desarrollo emocional. HBC

RISA Y SONRISA

La gran mayoría de las personas toman por un mismo fenómeno la risa y la sonrisa. Claro, ambas tienen cosas en común, siendo lo más evidente que en ambas se muestran los dientes. Los diccionarios tampoco hacen diferencia, o al menos no con la suficiente sutileza. Así, definen la risa como "manifestar la alegría ruidosamente", y la sonrisa como "una risa leve y sin ruido". Es decir, para el diccionario, como para la mayoría del público, no hay diferencia entre risa y sonrisa.

Sin embargo, desde el punto de vista psicológico ambas expresiones son muy diferentes y tienen entre sí poca relación. Son conductas muy distintas. La risa es una respuesta emocional ante aquello que resulta jocoso, como por ejemplo la constatación brusca de incongruencias entre el pensamiento y la realidad. Mientras mayor sea esta incongruencia, tanto más fuerte es la risa. Puede decirse por lo tanto, que en general la risa aparece ante situaciones en las cuales la lógica se trastoca, o ante una situación insólita que no se esperaba. Al parecer, mientras más inesperada es la situación, y más se rompe la lógica, más risa provoca, como se puede comprobar en los chistes o en algunos juegos de palabras.

La sonrisa en cambio es un facilitador de las relaciones interpersonales. Sonreímos en algunas ocasiones, como cuando recién estamos conociendo a alguien, o bien en el saludo; la sonrisa transmite una sensación de amabilidad, de apertura, y sobre todo de acogida. Es una expresión del lenguaje no verbal que significa que se es amistoso, y que por tanto puede acercarse sin temor.

Hay situaciones especiales en las cuales la sonrisa es casi imposible de evitar. Por ejemplo cuado se solicita un favor; o en el coqueteo; o al acercarnos a un niño desconocido. Aun el sujeto más mal agestado y con rostro hostil esbozará una sonrisa si se acerca a un niño que no conoce.

Por lo tanto, aún con cierto parecido, la función de la risa y la sonrisa son muy diferentes. Y ambas tienen una gran importancia. La sonrisa en tanto nos facilita nuestras relaciones humanas, y la risa en tanto es la expresión de un buen sentido del humor y/o de alegría. Además, la risa ayuda a oxigenar el cuerpo, a botar el estrés, y produce relajación.

Sin embargo parece que cada vez sonreímos y nos reímos menos. Al menos es lo que plantea un estudio, que descubrió que en el año 1930 la gente se reía 19 minutos al día; en 1980 se reía 6 minutos cada día, y en 1990 tan sólo 3 minutos. ¿Nos estaremos convirtiendo todos en "tontos graves"?

En el mundo laboral, la sonrisa es también hoy en día muy importante. Piense en una oficina a donde vaya a realizar un trámite, y se dará cuenta de que en forma inconsciente se acerca a aquél funcionario sonriente, jamás al serio. Esto lo han descubierto algunas empresas, y promueven entre el personal una sonrisa permanente. A los ejecutivos japoneses que deben viajar por negocios a occidente, se les enseña a sonreír, como una manera de poder lograr mejores resultados.

Y también la risa se está aplicando como una forma de terapia; pensemos por ejemplo en el médico Patch Adams, que introdujo el humor y la risa como un elemento curativo en los hospitales, ejemplo que ha sido seguido en muchos hospitales del mundo. De modo que promovamos ambas conductas, la risa y la sonrisa. Con la risa viviremos mejor, más relajados y más contentos, y con la sonrisa mejoraremos nuestras relaciones humanas. Y ninguna tiene costo. HBC

23/10/10

MIL MAQUINAS NUNCA HARAN UNA FLOR

MIL MAQUINAS NUNCA HARAN UNA FLOR...

Ignoro quién es el autor de la frase que da pie a esta reflexión, que está escrita en la ciudad de Arica - Chile, en una pared municipal, detrás del casino de juegos, desde hace unos diez o más años.


¿Una protesta contra la civilización? ¿O contra la deshumanización de la sociedad actual? Como sea, es una frase hermosa y significativa.

Hay un texto que tiene algo en común, y que está en el libro "Sueños y Existencia" de Fritz Perls.
Dice así:



"Mil flores de plástico
no hacen de un desierto un jardín.
Mil caras vacías
no llenan una sala vacía."

También un poema de Walt Whitman -el nº 31 en la versión de Ed. Lumen y traducido por Jorge Luis Borges- hace una comparación entre las máquinas y el cuerpo humano.

Creo que una hoja de hierba no es menos que el camino recorrido
por las estrellas,

y que la hormiga es perfecta, y que también lo son el grano de
arena y el huevo del zorzal,
y que la rana es una obra maestra, digna de las más altas,
y que la zarzamora podría adornar los salones del cielo,
y que la menor articulación de mi mano puede humillar a todas las
máquinas
,

y que la vaca paciendo con la cabeza baja, supera a todas las
estatuas,
y que un ratón es un milagro capaz de confundir a millones de
incrédulos.


11/10/10

EL SENTIDO DE LA VIDA

Entre los numerosos caminos de desarrollo personal se encuentran los que ha ido proponiendo la psicología moderna. Así, tenemos por ejemplo la "individuación" de Jung, y la "autorrealización" de Maslow, que son quizás los más conocidos. Pero hay otros, y uno de ellos es el que planteó Víktor Frankl, psiquiatra austriaco.

En esencia, Frankl plantea que la vida humana tiene que tener un sentido, un significado. Y que sin ese significado, se cae en el vacío existencial, en el tedio. La búsqueda de sentido es la esencia misma de la "humanidad del ser humano". Si el hombre la reprime en su interior, encontrará tarde o temprano el vacío existencial; pero si se consagra en esta búsqueda verá que su vida toma un cariz diferente, plena de sentido, y podrá disfrutar asimismo de los beneficios derivados de una existencia con significado, entre los cuales se encuentran la paz espiritual, la salud mental y la capacidad de desarrollar un proyecto de vida realista y que pueda llevarse a cabo.

En este sentido, el pensamiento de Frankl, a diferencia de otros enfoques psicológicos, más que hurgar en el pasado y en los traumas a veces lejanos de la niñez, se centra en el futuro, en las aspiraciones de la persona. Esto también lo aplicó él a su terapia -que llamó logoterapia-, de modo que siempre invitaba a sus pacientes a generar un proyecto de vida personal que les diera un sentido, una orientación hacia dónde ir y qué hacer.

Gran parte de su teoría está basada en su propia experiencia, en su vida. Este psiquiatra estuvo en un campo de concentración nazi durante la segunda guerra mundial, y vivió los horrores más inimaginables. Descubrió que en general las personas que sobrevivieron fueron aquellas que tenían un sentido en la vida, un propósito, algo por qué luchar, una meta que realizar.

Así, como parte de sus testimonios personales en el campo de concentración, relata el caso de un prisionero cuya gran aspiración era que, una vez terminada la guerra, pondría una panadería; otro quería ver a su hijo recibirse en la universidad; otro más, anhelaba emigrar a América y llevarse a toda la familia. Y él mismo, abrigaba la gran esperanza de escribir un libro (escribió varios en todo caso) al finalizar la guerra. Todos estos prisioneros sobrevivieron.

Sin embargo, junto a ello había muchos que en algún momento perdían el sentido de su vida, y en ese momento se desmoronaban, se "entregaban", sin ninguna ilusión ni plan para el futuro. Esos eran lo que morían, y a veces en forma dramática y rápida, y ni siquiera por causas médicas claras.

De ahí que Frankl se hizo eco de una frase de Nietzsche, que la incorporó luego también en sus ideas y en su sistema terapéutico: "quien tiene un porqué vivir, puede soportar casi cualquier cómo". De esta manera, incluso los peores sufrimientos -físicos y morales- pueden enfrentarse, porque tienen un sentido en la vida personal, aunque este sentido no sea evidente de inmediato, y porque, una vez que se superen, nos dejarán más fortalecidos para cumplir una meta.

Pero nadie le puede decir a otro cuál es el sentido o propósito de su vida; es algo muy personal que cada cual debe descubrir. Cada hombre es libre, dentro de sus obvias limitaciones, para descubrir y luego consumar el sentido de su existencia, ya que la vida tiene sentido bajo cualquier circunstancia. HBC

8/9/10

"UÑUMCHE: EL HOMBRE PAJARO". Una película de Carlos Bussenius C.

Esta película incursiona en una mirada a la vida que, a través de la contemplación de las aves, nos va sumergiendo en una visión del mundo muy esencial y muy poco frecuente en este mundo plagado de artificio y en donde el espacio para el contacto con el entorno es muy escaso. Sin embargo a través de la trama vamos descubriendo la posibilidad de esta apertura de nuestros sentidos ante la belleza deslumbrante de pájaros y paisaje, y del alma humana cuando está desnuda. Participa también Lorenzo Aillapán, Hombre-Pájaro mapuche quien, a través de su cosmogonía indígena, nos incita también a despertar a nuestra percepción del entorno, acercándonos a una visión de totalidad en donde las aves -como nosotros-, son vistas como puntos hermosos jugando un rol imprescindible al servicio de una armonía superior. Dirigido por Carlos Bussenius Cortada, este film fue producido y editado por Multicosmos. La película fue estrenada en Puerto Saavedra.

EL TAO



Todos hemos pasado alguna etapa en la cual “nos llueve sobre mojado”. Son algo así como “rachas” negativas, en la cual se sucede una desgracia o un infortunio tras otro. Cuando parecen excesivas o demasiado graves, mucha gente opta por hacer algún conjuro, generalmente un sahumerio.

En este sentido, cuando nos va mal, los occidentales tendemos a pensar o adscribirle la culpa de los nos pasa a cualquier agente externo, sean personas o sucesos anteriores. Sin embargo, ¿es necesariamente así? En otras culturas, situaciones como éstas son abordadas de manera diferente. A un estudioso de la cultura china, hombre erudito, le tocó presenciar un hecho insólito.

En un lejano poblado de China, donde él se encontraba haciendo sus investigaciones, sobrevino una sequía horrible. La gente estaba a punto de perder las cosechas, y decidieron como último recurso llamar a un hombre “que hacía llover”. A los pocos días llegó un anciano. Observó el pueblo, intercambió algunas breves palabras con dos o tres habitantes, y pidió una casita alejada del poblado. Le dieron una, y el anciano se encerró durante tres días, sin que nadie supiera nada de él. Al cabo de esos tres días, el viejo salió de la cabaña y vino un tremendo aguacero.

El estudioso, que estaba de paso por esa comarca, muy asombrado de lo había sucedido, preguntó al viejo cómo lo había logrado, y éste le respondió: “vengo de una región donde todo está en orden. Llueve cuando debe llover y hace buen tiempo cuando se necesita. Pero la gente de este poblado está toda fuera del Tao y fuera de si misma. Me infectó enseguida cuando llegué, así es que pedí una casita al borde del poblado, para poder estar solo. Cuando volví a estar en el Tao, llovió”.

Pero ¿qué es el Tao? En realidad es un concepto muy difícil de aprender, tanto es así que se dice que si alguien puede definirlo, es porque no es el Tao. Un acercamiento a este difícil concepto es decir que es “el sendero, la vía o el camino, el sentido profundo de la vida, el orden cósmico. Estar en el Tao es como estar en armonía, consigo mismo y con el mundo. Su aprehensión escapa a una conceptualización, y de hecho, se plantea que la mejor manera de conocerlo es mediante una percepción intuitiva del mismo, más que racional. Lo importante es el sentido o el significado del episodio relatado. Cuando en la vida nos vienen esas “rachas”, algo anda mal, y es el momento en que debemos detenernos un instante, y hacer conciencia. Revisar nuestra vida, pero sobre todo revisarnos a nosotros mismo en lo más profundo y con la máxima honestidad (algo harto difícil). Y no se trata de buscar culpas, sino de un autoexamen en el cual revisemos nuestra relación con los demás, nuestros valores, nuestras metas, nuestra sensación con nosotros mismos.

Con toda seguridad, si somos capaces de hacerlo, descubriremos aspectos nuestros en los cuales no habíamos reparado, y ahora, con este “darse cuenta”, podremos acercarnos de nuevo al Tao y las cosas se arreglarán, sin necesidad de sahumerio ni cosas por el estilo. HBC

21/8/10

EL TIEMPO PSICOLOGICO

El tiempo es, sin duda, una gran interrogante todavía para el ser humano, y de gran importancia práctica además. Desde una ciencia tan empírica como es la física, pasando por la biología, hasta las ciencias sociales, como la historia y la psicología, el tiempo es un aspecto de la realidad que todas estas ciencias tratan de entender, pues el tiempo siempre está influyendo de una manera crítica en los acontecimientos.

Al hablar del tiempo, debemos en todo caso hacer una distinción importante: existe el tiempo cronológico, y el tiempo psicológico. El primero -el tiempo cronológico-, está basado en acontecimientos y fenómenos objetivos, y se mide a través de un sistema convencional, y en la vida diaria, a través del reloj.

El segundo en cambio -el tiempo psicológico-, está en relación a nuestras percepciones, a la vivencia interna, al momento emocional, y puede ser muy diferente al cronológico. Un mismo acontecimiento, vivido por varias personas distintas en forma simultánea, puede por lo tanto tener un tiempo psicológico diferente para cada una. Así por ejemplo, para dos espectadores que están presenciando el mismo partido, el tiempo psicológico tendrá una duración totalmente diferente según su equipo esté ganando o perdiendo. Si se es partidario del equipo que va perdiendo, los últimos minutos del partido pueden ser demasiado cortos. Pero para quien está de parte del equipo que va ganando, los mismos últimos minutos pueden ser una eternidad.

No está del todo claro de qué depende el tiempo psicológico. Un conocido psicólogo suizo, Jean Piaget, quien ha sido uno de los estudiosos más importantes del desarrollo cognitivo, plantea que el niño comienza a construir su noción del tiempo a través de dos variables: orden y duración. El orden se refiere a que el niño va entendiendo que el tiempo se puede dividir en “antes y después”, es decir, empieza a comprender que existe un intervalo de tiempo entre cada acontecimiento. Y duración, en la medida que percibe que hay eventos que duran más que otros. Por lo tanto, la noción de tiempo la construye el niño a partir de la actividad y del movimiento.
Un factor importante en la percepción del tiempo es el factor emocional. Normalmente una actividad o un momento divertido o agradable se percibirá como de corta duración (piense en las vacaciones). Al revés, un momento negativo, por ejemplo de malestar o de dolor, se vivirá como más largo. Y en cuanto al dolor, tanto el dolor físico como el psicológico (o sufrimiento), siempre parecen demasiado largos. De ahí también la acertada frase nerudiana : “es tan corto el amor y tan largo el olvido”.

Otro factor, muy ligado al emocional, son las expectativas. Cuando anhelamos algo, el tiempo parece detenerse y no avanzar. Hasta la psicología popular expresa este hecho en un dicho: “agua que se mira nunca hierve”. Pero también las expectativas negativas, como el temor a envejecer, distorsionan el tiempo real, y la persona empieza a sentir con angustia que los años pasan cada vez más rápido.

Y en relación a esto último, en realidad el tiempo transcurre de manera subjetivamente diferente de acuerdo a la edad de la persona. En general, mientras más edad tiene una persona, más corto se hace el tiempo. Esto nos hace entender por qué las abuelas le dicen a los adolescentes “pero si parece que fue ayer no más que te tenía en brazos”.

En fin, un tema de gran interés, con muchas facetas y variables en juego. A fin de cuentas, si bien el tiempo no puede dominarse y siempre se nos escapa de las manos, lo único que podemos hacer es aprovecharlo lo mejor posible –cada cual según sus prioridades-, de modo que psicológicamente podamos estar tranquilos de que hemos logrado acercarnos lo más posible a nuestras metas. HBC

19/8/10

EMPRENDIMIENTO

Gracias al apoyo de SERCOTEC, muchas empresas pueden lograr un desarrollo a través de la creatividad e innovación. En Iquique, una de las empresas que obtuvo este apoyo fue el Hosteling "La Casona 1920".


15/8/10

PSICOLOGIA DEL AMOR: curso en Escuela de Invierno Dpto. CCSS UNAP


ESCUELA DE INVIERNO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Desde el día Lunes 26 al Miércoles 28 de Julio de 2010 el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat realizó dos cursos abiertos a la comunidad, enmarcados en la "Primera Escuela de Invierno", proyecto de vinculación Universidad - Comunidad, que consiste en entregar una oferta de cursos gratuitos para aquellas personas de la ciudad de Iquique y Alto Hospicio, mayores de 18 años, que se motiven en recibir una formación en las temáticas de los cursos impartidos.

Los cursos dictados fueron:

a.- Psicología del Amor (Ver presentación), dictado por el académico de la carrera de Psicología, Horst Bussenius C., Psicólogo, Magíster en Recursos Humanos


b.- -Taller de Comunicación y Habilidades Sociales, dictado por las académicas Lily Peñafiel, Andrea Comelin y Loreto Castillo, todas Trabajadoras Sociales, y con Magíster en Educación y en Ciencias Sociales.

Cada curso tuvo una duración de ocho horas, repartidas en tres días. Los cursos fueron certificados.

5/2/10

AVATAR


Poco conocido, el vocablo avatar se ha puesto de moda con una película que lleva este nombre. El verdadero significado de avatar es “encarnación terrestre de alguna deidad”. Usada en plural, la palabra “avatares” significa sin embargo “vicisitudes, cambios, fases, o acontecimientos importantes en la vida, que normalmente complican las cosas o la marcha de algo”. En este sentido se dice “los avatares de la vida”. Por último, hay una tendencia a utilizar este término en la informática, como “ícono” o como “identidad” (“bajar un avatar”), lo que en cierto sentido respeta la idea original del término.

Pero volviendo a “avatar” -que es una palabra sánscrita-, en forma más específica se refiere a las encarnaciones que ha tenido el dios hindú Visnú. Se supone que se ha encarnado ya nueve veces, y su misión en cada encarnación es ayudar a la humanidad en un trance o etapa difícil; aquí se conjuga armoniosamente avatar con avatares. En estas encarnaciones Visnú ha adoptado diferentes formas, incluso de peces y animales. El último avatar habría sido Buda, unos quinientos años antes de Cristo, que, sugerentemente, en realidad entregó una hermosa religión a la humanidad que hoy día tiene muchos millones de adeptos. Y se cree que la última encarnación –la décima- será cuando la humanidad se haya degenerado completamente, y Visnú vendrá a destruir el mal y renovar el mundo.

En esta décima y última encarnación aparecerá Visnú cabalgando un caballo blanco y blandiendo su espada “como un cometa”. Esta visión apocalíptica recuerda por una parte –aunque lejanamente y en otro sentido- a los cuatro jinetes del apocalipsis bíblico, y por otra es una esperanza para los miembros de la clase más baja de la sociedad hindú, que creen que ese día podrán superar sus desdichas.

Es curioso que ideas similares se encuentren también en otras religiones. En el maniqueísmo, que fue una secta religiosa del cristianismo primitivo, se consideraba que Dios enviaba mensajeros cada cierto tiempo, también cuando la humanidad pasaba por algún trance difícil y necesitaba apoyo. Según esta creencia, algunas encarnaciones de Dios habrían sido Noé, Abraham, Zoroastro y también Buda. En el gnosticismo, otra forma primitiva del cristianismo -aunque aún perdura-, también se encuentra la idea de que Dios envía cada cierto tiempo un enviado especial para ayudar a la humanidad, entregando preceptos y formas de practicar la virtud a través de una nueva religión. Y al parecer, también en una religión más moderna como la Fe Bahai, se encuentra la misma idea. E incluso en el catolicismo se considera que Cristo es Dios encarnado, aunque no se habla de otras encarnaciones.

La palabra encarnación significa literalmente “hacerse carne”, es decir que Dios o algún dios se hace carne, o sea adopta una forma humana. Y la diferencia con reencarnación, es que este último concepto se refiere a lo humano. Dios o un dios encarna, y un humano reencarna, si creemos en esta idea.

Sintetizando, si bien avatar se refiere principalmente a la encarnación de un dios, y más específicamente al dios hindú Visnú, la idea de que la humanidad recibe apoyo a través de un avatar o enviado es compartida por varias otras religiones, es una creencia que viene desde los más lejanos tiempos, y esta ayuda es prácticamente siempre a través de una nueva religión. HBC

30/1/10

MEJORAR LA MEMORIA



A menudo la gente se queja de su propia memoria, especialmente a partir de la mitad de la vida. Se producen olvidos de nombres, de dónde se dejó tal o cual objeto, de un trámite que se olvidó, o bien cuesta traer a la memoria algún suceso del pasado. Se asustan también, pensando que puede ser un síntoma precoz de envejecimiento.

Sin embargo, en la mayor parte de las personas esta baja en la memoria se debe más bien a factores de otra índole, entre las cuales hay varias posibles. Una de ellas es el estrés o en general la ansiedad o nerviosismo. En un estado tensional el cerebro está sobrecargado con información, y pierde la capacidad para concentrarse y almacenar recuerdos. Otra causa puede ser falta de motivación. En general se recuerda mejor todo lo que es importante, lo que tiene algún significado. Por lo tanto si se recibe información que no parece relevante, es más posible que se olvide pronto. Y otra causa es la represión, es decir olvidar cosas “sin querer queriendo”, especialmente sucesos penosos de nuestra vida, o cosas que no deseamos realizar.

Por muchos estudios que se han realizado, no hay todavía una total claridad de cómo funciona la memoria. Se sabe sí con certeza que hay dos tipos de memoria, una de corto plazo, y otra de largo plazo. La memoria de corto plazo es una “memoria de trabajo”, que retiene poca información, y que no dura más allá de unos veinte segundos. La memoria de largo plazo es diferente. Lo que se almacena ahí dura toda la vida. Aunque no está clara la forma en que se almacenen los recuerdos, pareciera intervenir alguna forma bioquímica, es decir hay algún cambio al interior de las neuronas que permite que se guarde la información.

Para recordar mejor o potenciar la memoria, hay varias técnicas útiles. En primer revisar los aspectos ya mencionados como posibles causas de la mala memoria, es decir darse cuenta si se está o no en un estado de tensión, o bien si hay poco interés por lo que se quiere recordar. Si éste es el caso, hay que superar el estado de estrés, mediante el aprendizaje de alguna técnica de relajación; y en el segundo caso, interesarse más en aquello que se quiere retener. Otra forma que da muy buenos resultados es utilizar algunas estrategias denominadas mnemotécnicas, que son pequeños trucos para recordar con más facilidad. Es este sentido tiene mucha utilidad la asociación, que consiste en tratar de asociar la información nueva con algo ya conocido, estableciendo una conexión. Para recordar un nombre por ejemplo, se puede asociar algún rasgo del rostro en particular con el nombre; o bien con alguien conocido que posea el mismo nombre.

Otra técnica es pensar en mayor profundidad en lo que se quiere recordar, y analizarlo más a fondo, porque se ha descubierto que cuanto más se profundiza en un tema, más se recuerda después. También es importante fraccionar la información; esto significa “cortarla en trozos”. Un ejemplo simple es recordar un número telefónico agrupando los dígitos. Otro recurso interesante es hacer una historia con las cosas que se quiere recordar, como un cuento corto. Muy útil es también el combinar imágenes verbales con visuales. La concentración es también fundamental, así como repetir el material que se debe recordar. Finalmente, es útil desarrollar claves de recuperación significativas, como una cierta palabra que nos evoque de inmediato la idea que estamos recuperando. HBC

16/1/10

COMPAÑERISMO


Sin duda el perro es el mejor amigo del hombre. La foto muestra un vendedor ambulante que regresa a casa con su carrito después de una pesada jornada de trabajo en la playa, adonde concurre diariamente con su mascota. De acuerdo a investigaciones recientes de psicología, las personas que tienen y cuidan una mascota tienden a ser más felices que otras de similar edad y características que no lo hacen, y disfrutan de mejor salud; es casi una forma de terapia.

Pero al margen del análisis, lo importante es disfrutar de la escena, en donde hombre y perro se brindan mutuamente compañía y afecto, con un amor desinteresado.

5/1/10

Taller de Verano: PSICOLOGIA TRANSPERSONAL


El 12 de Enero, en la Asociación Cristiana de Jóvenes, comenzará el taller de verano "PSICOLOGIA TRANSPERSONAL". Se trata de un taller muy práctico, basado en dinámicas grupales, ejercicios personales de autoconocimiento, bioenergética, lecturas breves e imaginería a través de relajación. Cada sesión incluye ejercicios y una práctica psicofísica. Para más información aquí.