Páginas

19/9/08

PSICOLOGIA ANORMAL

La psicología anormal consiste en el estudio de los trastornos emocionales y de la conducta anormal. Por lo tanto, lo que primero tiene que definir es qué es la anormalidad, una pregunta por lo demás que siempre es de gran interés para el público, y que no es nada de fácil responder.

Y no es fácil porque el concepto mismo de anormalidad puede variar en sociedades y culturas diferentes, o aún en una misma sociedad a lo largo del tiempo. En nuestra sociedad se considera a una persona psicológicamente sana cuando cumple cinco requisitos.

En primer lugar, que sea capaz de percibir la realidad con exactitud. Así, si alguien ve cosas o escuchar voces donde nadie más lo hace, genera dudas sobre su normalidad, porque está percibiendo la realidad en forma distorsionada. Pero también quien piensa que continuamente todos lo persiguen o quieren dañarlo, está percibiendo la realidad en forma inexacta.

Un segundo criterio está dado por la forma de comportarse. En general una personal normal tiene una conducta más o menos similar a la de la mayoría de las personas. Mientras más extravagantes o extrañas sean sus conductas, más puede sospecharse de algún tipo de anormalidad. En algunas alteraciones esto puede ser tan marcado, que una persona se vista y actúe de manera incomprensible, por ejemplo asistiendo con traje de fiesta a un funeral.

Un tercer factor es que la persona tenga la capacidad de realizar y mantener un trabajo productivo. En efecto, es típico de gente con una fuerte inmadurez emocional o que se han estancado en su desarrollo, no ser capaces de tener un trabajo productivo. Hay quienes viven soñando, ilusionándose, y en su mente hacen mil y una cosa; pero no son capaces de llevarlas a la realidad. Y si trabajan en algún momento, suele ser por muy corto tiempo.

Otra característica es que se desenvuelva bien en las tareas de la vida diaria. Esto puede referirse a la capacidad de cuidar de sus hijos, o mantener el aseo, o hacer compras adecuadas para el hogar, etc.

Y por último, se espera que en la persona normal su estado de ánimo se relacione adecuadamente con las situaciones que le toca enfrentar. En otras palabras, que su estado anímico y sus emociones sean proporcionales a los estímulos que los causan. Es normal después de ver un accidente quedar con cierto temor o ansiedad. Pero si esto dura demasiado tiempo, o la reacción es demasiado intensa, ya cae fuera de la normalidad.

Puede también haber otros criterios para evaluar la normalidad. Sin embargo estos son por lo general los más importantes y aceptados. Puede verse también lo difícil que es evaluar cada uno de ellos; para eso se requiere una preparación muy sólida, con buenos conocimientos y experiencia en psicología y/o psiquiatría. Por lo demás, para complicar las cosas, hay que entender la situación que está viviendo la persona. Por ejemplo si es un drogadicto, difícilmente podría trabajar en forma productiva, pero una vez que supere su adicción podría volver a la normalidad. El límite entre normalidad y anormalidad no es infranqueable, e incluso según ciertos psicólogos la cuestión es más bien un asunto de grados.

5/9/08

PSICOLOGIA POSITIVA

El inicio de la psicología estuvo marcado por una serie de experimentos, que pretendían conocer aspectos del funcionamiento mental. Pero al poco tiempo la psicología comenzó a interesarse por fenómenos mentales más complejos, tratando de comprender especialmente las alteraciones psicológicas. Y de ahí, con la creación del psicoanálisis, la psicología se transformó por muchos años en una búsqueda permanente de teorías para explicar la enfermedad, y para desarrollar terapias.

En los años sesenta más o menos apareció una nueva corriente en la psicología –la psicología humanista- que comenzó a preocuparse más por las personas normales y por el desarrollo del potencial que por las alteraciones. Este nuevo enfoque psicológico aún tiene una gran influencia.

Y desde hace muy poco, se ha desarrollado la llamada “psicología positiva”. Esta se enfoca en los aspectos sanos del ser humano, como la felicidad y su forma de potenciarla, la resiliencia -que es la capacidad de levantarse después de los golpes de la vida-, y el bienestar subjetivo. Quien lidera esta nueva línea es Martin Seligman, un psicólogo que ha hecho una serie de investigaciones sobre estos temas.

Uno de los aportes interesantes de la psicología positiva es haber descubierto que nadie está tan condicionado como se creía antes. Por ejemplo, un niño con una inteligencia algo disminuida, sin muchas habilidades para el colegio, criado en la pobreza, y en un ambiente de delincuencia, nos llevaba a pronosticar lo peor para su futuro. Sin embargo la psicología positiva está descubriendo que esto no es tan valedero. El pasado no es tan determinante para nuestra vida como se creía.

Por supuesto ese niño criado en esas condiciones desfavorables y de vulnerabilidad tiene muchas más probabilidades de salir dañado y terminar convertido en delincuente, pero hay demasiadas excepciones para pensar que ése puede ser su único futuro. Y en la vida cotidiana, basta también mirar hacia el lado para descubrir personas que contra toda expectativa, salieron delante de una niñez llena de traumas y desventajas de todo tipo.

Lo que la psicología positiva está estudiando es precisamente cuáles son esas fuerzas, rasgos y mecanismos que tiene el ser humano que le permiten salir adelante cuando todo hacía pensar que caería en un abismo. En relación a la sensación de bienestar que se tiene en la vida, algunos de estos rasgos implicados parecen ser la autoaceptación, tener un proyecto de vida, mantener relaciones humanas positivas, tener suficiente autonomía, sentirse capaz de influir uno en el medio ambiente más que éste en un uno, y el desarrollo personal.

Hay muchos psicólogos interesados en estos temas, y las investigaciones son muchas. Esto confirma una vez más que la psicología dejó de ser aquella ciencia que estaba siempre en el diván, para salir a conocer los aspectos sanos de la personalidad que hacen más feliz al ser humano, y que le permiten enfrentar con enormes dificultades, saliendo “bien parado” de ellas. Pero todo no está dicho, pues los avances de la psicología positiva nos prometen bastante.

6/8/08

REFLEXION GENIAL

Hay escritos que no necesitan palabras ni presentaciones. Todo lo que se agregue es superfluo. Lo único importante es que esté la sensibilidad para dejar que esas líneas lleguen al fondo del alma...Fragmento de la introducción del libro "Demian", de H. Hesse. Más que reflexiones, pensamientos o ideas, es poesía escrita en prosa. Y de las mejores... Cuando pensamientos y forma logran esta complementariedad, y tocan la fibra sensible de una persona, no sólo la representan y expresan, sino la emocionan y le proporcionan un sentido de belleza increíble.

2/8/08

COMPAC DISC DE RELAJACION Y CONTROL DE ESTRÉS

Hace ya unos cuantos años grabé un CD de Relajación y Manejo de Estrés, para entregarlo a pacientes que acudían a mi consulta y lo requerían. Después de un tiempo, me enteré con sorpresa de que el CD se estaba utilizando y aplicando en Stgo., en el Hospital Luis Calvo Mackenna -sección de oncología infantil-, para apoyo de pacientes juveniles (niños y jóvenes) hospitalizados con depresión severa.

Me contacté con el Hospital, con la psicóloga CECILIA BELTRAN SCHWARTZ, quien me comentó que efectivamente el CD se estaba
aplicando a los pacientes, e incluso se utilizaba en los talleres y reuniones que se realizaban con los padres y madres de los niños hospitalizados por cáncer.

Esto comenzó impensadamente -me relató-, pues había un púber de unos 14 años, quien presentaba un cáncer avanzado y le debían amputar una pierna. Su odio hacia el mundo y la depresión que tenía eran tan fuertes, que no hablaba con nadie y ni siquiera recibía a sus padres. Frente a la psicóloga, la asistente social y los médicos, presentaba un comportamiento completamente mutista, de total ensimismamiento.

Como una alternativa ya desesperada, la psicóloga y la asistente social le pusieron el CD de Relajación en su habitación, y lo dejaron escuhándolo. Al día siguiente se había producido un cambio espectacular en la conducta del menor. Recibió a la psicóloga y por primera vez habló con ella; luego recibió también a sus padres, a la asistente social, y conversó con los médicos. El joven, que hacía solo un día mantenía una depresión severa y un mutismo casi autista, se abría ahora nuevamente al mundo. Siguié escuchando el CD de Relajación por varios días, hasta que se recuperó emocionalmente, y permitió que la psicóloga le hiciera una terapia. Después de la operación siguió siendo tratado por la profesional, quien le pudo así ayudar en su proceso de duelo por la pérdida de la pierna.

Luego de este episodio, la psicóloga y la A. Social hicieron escuchar el CD a muchos otros niños, e incluso en las reuniones con los padres de los niños hospitalizados, observándose siempre un mejoramiento notable del estado anímico en quienes lo escuchaban.






Esta experiencia por lo demás, es muy congruente con innovadoras formas de preparar a los pacientes para las operaciones, mediante técnicas de relajación, yoga y meditación, pre y post operatorias. En todos estos casos la recuperación post operatoria es mejor y más rápida, ahorrando miles de dólares a los hospitales.

DIFERENCIAS INDIVIDUALES

De modo muy general, podemos decir que el ser humano recibe continuamente cientos de estímulos del ambiente y de su propio cuerpo, que éstos son procesados por su cerebro, y en base a esto emite una respuesta o reacción frente a esos estímulos. Las respuestas varían de persona a persona, e incluso en una misma persona, pueden observarse respuestas diferentes al mismo estímulo en momentos diferentes.

La rama de la psicología que se preocupa de esto es la psicología de las diferencias individuales, muy cercana a la psicología de la personalidad. El tema de las diferencias individuales en psicología es de gran importancia, pues intenta responder a la interrogante de qué nos hace a todos diferentes.

La primera variable que explica las diferencias individuales es la influencia del factor genético. No hay dos personas que tengan la misma dotación genética –salvo los gemelos univitelinos- lo cual explica desde ya la forma diferente de ser y reaccionar. Ahora bien: en el caso de los gemelos, aunque tienen los mismos genes, empiezan desde muy pequeños a recibir la influencia del medio ambiente, y esto ya va creando diferencias.

Otros factores que explican las diferencias entre las personas son la inteligencia, los conocimientos y experiencias que posean, el manejo y la intensidad de las emociones y sentimientos, su escala de valores, su propia personalidad, el grupo de pertenencia, la cultura en la cual se crió, los estilos de aprendizaje y hasta el estado de conciencia y las expectativas que se tienen al actuar en una determinada situación. Y esta lista no agota todas las variables.

Todos estos factores influyen constantemente en los tres procesos básicos que se describieron al comienzo: los estímulos que se perciben, la forma de procesarlos, y la respuesta que se emite. Dos alumnos que reciban un seis como nota de un examen, pueden tener reacciones muy diferentes. Uno de ellos se alegrará mucho porque aprueba el ramo, pero el otro alumno que necesitaba una nota superior al seis para aprobar se frustrará. Frente a un ruido fuerte, una persona de personalidad asustadiza se atemorizará de inmediato, y otra más fuerte no tendrá ningún sobresalto. En un accidente, cada testigo dará una versión diferente de los hechos, porque lo percibió de modo diferente y su cerebro lo procesó también de modo peculiar. Y así es con todo.

Para entender las formas de reacción de las personas y las diferencias que encontramos en los seres humanos, hay que conocer entonces lo más posible los factores mencionados. Saber que alguien fue criado con dureza o maltrato, ayuda a entender sus reacciones actuales. También saber que alguien que ha tenido varios fracasos al emprender un negocio, ayuda a entender por qué no se atreve esta vez a intentarlo nuevamente. Y al conocer la escala de valores (o ausencia de ellos) en una persona, podemos entender por qué actúa en forma honesta o deshonesta.

Todo esto hace que la psicología sea compleja, ya que cada persona es distinta, y si bien hay leyes generales aplicables a todos, en las situaciones concretas, particulares, cada cual actúa diferente. Por otra parte, esto constituye también la riqueza de la psicología, ya que al tratar de explicar las conductas, debe apelar a toda la serie de factores mencionados, permitiendo un análisis más certero y profundo de la gente.

22/7/08

PERIODISMO HEROICO

Muchas ciencias y disciplinas han tenido sus tiempos heroicos. El periodismo no está ajeno a esto, aunque quizás en su caso la etapa heroica parece ser más larga que en otras áreas.

En países como México y Colombia, por dar solo dos ejemplos, han matado a muchos periodistas que han hecho denuncias sobre corrupción, sobre los narcos y sobre las mafias. Caso especial son los corresponsales de guerra., quienes se exponen día a día a la muerte. Pero no menos heroico son los recientes reportajes sobre el ejército israelí disparando desde los tanques a niños palestinos que sólo tiran piedras. O casos paradigmáticos como el archifamoso watergate. No en vano el periodismo está considerado hoy día como una profesión peligrosa y de riesgo, al menos en algunas de sus especialidades.

En nuestro país, recuerdo hechos como el periodista que se infiltró en una unidad carcelaria; luego otro que se internó en un hospital psiquiátrico. Y más recientemente, el equipo periodístico que filmó a la desequilibrada psiquiatra que vendía licencias médicas a diestra y siniestra. O los reportajes a empresas de reparaciones de artefactos… que estafan sin ningún asco. En fin, en muchas áreas en donde la policía o la Justicia no tienen tiempo o que simplemente ignoran, aparece el periodismo intrépido, valiente y comprometido con la verdad y con la justicia y con un profundo sentido social.

Pero lo que me interesa comentar ahora es un reportaje que vi hace unos días, en canal 13, en donde se hacía una denuncia y seguimiento a supuestas (y falsas) organizaciones caritativas de tipo humanitario o de supuesta beneficencia.

El reportaje de canal 13 lo encontré formidable. El periodista, con gran coraje, y además con una ironía muy fina, enfrentó a todos los delincuentes que han estafado a gente crédula. Con un estilo por cierto mejor que la misma Fallaci. Personalmente en varias oportunidades he recibido llamadas de supuestas organizaciones caritativas, que hasta dan página web para darse credibilidad, y que por suerte mi intuición me indicó que eran falsas.

Ignoro si la expresión es correcta, pero yo llamaría a esto un periodismo social; no sólo de denuncia, sino social en la medida que a través suyo logra desarticular mafias y lacras sociales. Un periodismo que se adelanta a la justicia y la policía, en una labor social de desenmascaramiento de delincuentes y de agentes dañinos para la sociedad. Esta labor social del periodismo es de gran importancia en una sociedad libre.

En el caso de las organizaciones que denunció el reportaje, el caso es más grave por cuanto son organizaciones de estafadores que han operado durante más de veinte años en una total impunidad, y generándose ingresos para sus propios bolsillos, cuando esos dineros deberían estar sirviendo a niños con problemas físicos, sociales o psicológicos graves.

Un acierto periodístico, una sanación social, una denuncia que exigió paciencia, tesón y un gran coraje. ¿Qué más se puede esperar?

11/7/08

LAS ETAPAS DE LA VIDA

Aunque hay diferentes formas de clasificar las etapas de la vida, una de las más completas y certeras es sin duda la que planteó un psicólogo de origen alemán, Erik Erikson, quien pensó que la vida tiene ocho etapas.

Lo interesante del enfoque de Ericsson es que postula que cada una de de etapas está muy ligada a la anterior, y en que en cada una de ellas hay una importante tarea que resolver. Si esa tarea no se resuelve bien en esa etapa, dejará secuelas negativas que pueden afectar a todas las demás. Además, el buen cumplimiento de cada tarea que tienen las etapas de la vida genera una virtud que será necesaria más adelante; por el contrario, la no superación generará un defecto que se arrastrará para siempre. En cada etapa también hay relaciones interpersonales o psicosociales que son más significativas que otras.

La primera etapa es desde luego la tierna infancia, hasta el año o año y medio. Aquí la figura más importante es la madre, y la tarea más importante del bebé es desarrollar la confianza, pero no para una entrega total, pues también debe ser capaz de mantener cierta desconfianza. Si el bebé atraviesa bien esta etapa, desarrollará la virtud de la esperanza.
La segunda etapa corresponde a la niñez media, desde el año y medio hasta los tres o cuatro años. La tarea principal es el logro de cierto nivel de autonomía. Pero el niño también debe aprender en esta etapa las emociones de la vergüenza y la culpa. Si pasa bien esta etapa, logrará una voluntad fuerte, la capacidad de tomar determinaciones importantes en su vida y luchar por ellas. Si no lo logra, será impulsivo y tendrá tendencia a las compulsiones.

La tercera etapa es la edad del juego. Esta etapa es más corta, comienza cuando finaliza la anterior, y dura hasta los cinco o seis años. La tarea principal del niño es en este momento aprender a tener iniciativa, que más adelante se transformará en la virtud de tener metas o propósitos y el coraje para tratar de alcanzar esas metas. La no superación puede llevar al niño a ser o cruel o muy inhibido.

La cuarta etapa se da entre los seis y los doce años. La tarea principal es aquí desarrollar la virtud de la laboriosidad, y que se acompañe de una autoestima positiva, de modo que no se sienta inferior a los demás. En la vida adulta se notará en que la persona es competente. No superar esta etapa empantana al niño en la inercia, en falta de energía personal para emprender nuevas cosas y trabajar en forma ardua.

A partir de los doce y hasta los veinte más o menos, viene la adolescencia, que plantea como principal tarea logar la identidad. Lograrla garantiza que se desarrollará la virtud de la fidelidad y lealtad. Pero no cumplir la tarea puede llevar al fanatismo ciego.
Luego, desde el fin de la adolescencia hasta los treinta años viene la adultez joven, o sea la sexta etapa. La principal tarea aquí es lograr la intimidad, y no quedarse en el aislamiento; se adquiere por lo tanto la virtud del amor. Quien no logra esto cae generalmente en la promiscuidad, ya que es incapaz de amar de verdad y de intimar.

El siguiente período corresponde a la adultez media, que tiene como tarea lograr ser productivo, y como riesgo el quedarse estancado. Va desde los treinta hasta los cincuenta, y se corresponde con la crianza de los hijos. La virtud que se adquiere es la capacidad de cuidar y proteger a otros.
La última etapa es la adultez tardía o vejez, a partir de los cincuenta o sesenta, en el momento en que los hijos se independizan. La principal tarea en esta etapa es el logro de la integridad personal y cierta sabiduría. El riesgo si no se logran estas virtudes es convertirse en un presumido, despreciando a todos los demás.

6/6/08

TERRITORIALIDAD

Se define un instinto como una serie de pautas de comportamiento relativamente complejas, determinadas biológicamente y muy importantes para la supervivencia de la especie. Los instintos se diferencian de los reflejos en que éstos son respuestas involuntarias a un estímulo, mucho más simples.
Hay varios instintos, y uno de ellos es el instinto territorial, que consiste en sentir que el territorio que ocupamos es “propio” e inviolable. En los animales es fácil darse cuenta de que opera en forma muy fuerte el instinto territorial, como lo muestra una simple observación de los perros, que hasta marcan su territorio. Pero aún los reptiles, las aves, e incluso muchas especies de peces, tienen también instinto territorial, es decir poseen un territorio, dentro del cual atacan a cualquier intruso que ingrese.
En la vida animal el instinto territorial tiene una función muy definida. Le indica al animal el lugar donde puede desenvolverse, y obtener dos cosas básicas: comida y sexo. Con la comida se mantiene vivo, y a través del sexo logra procrear y mantener su especie y/o su linaje. El territorio tiene además la función de separar al grupo de pertenencia de otros grupos.
En los seres humanos el instinto territorial opera también, y esto puede verse de muchas maneras. Lo más característico es la casa, el hogar. Siempre se ha considerado el hogar como algo inviolable, en todas partes del mundo, lo cual ha estado respaldado por las leyes. Pero en el ser humano se produce una extensión del instinto territorial, representado por el barrio, el pueblo, o ciertos confines. Además, de manera simbólica el instinto territorial se extiende todavía más, por ejemplo a los límites de la nación o de la patria. De modo que cuando un país invade a otro, se siente inmediatamente como una agresión, dado que nos están amenazando el territorio.
El instinto territorial es muy fuerte en el hombre, auque no nos guste mucho admitirlo. Por ejemplo está también presente en el trabajo, en donde la oficina se convierte en el territorio de su ocupante. O cierta sección de la empresa, como podría ser una bodega, que es el territorio de los bodegueros. Cuando vamos por primera vez a una casa extraña, nos limpiamos los pies, esbozamos una gran sonrisa, hasta nos agachamos un poco y pedimos permiso con mucha humildad para entrar, porque en el fondo sabemos que estamos invadiendo un territorio que no es el nuestro y podemos despertar la agresión del ocupante. Otro ejemplo es el deporte, pues todos sabemos que jugar en el territorio del otro equipo es más difícil que en el propio. En el caso concreto del fútbol, cuando se hacen pronósticos acerca del resultado de un partido, siempre se toma en consideración si el partido se jugará “acá” o “allá”. La cancha puede ser idéntica, el pasto también, los arcos son iguales, etc., pero jugar en un territorio ajeno es una violación del instinto territorial que pasa la cuenta en el resultado.
El antiguo castigo o pena del extrañamiento o destierro, tan común en la antigüedad, nos muestra también lo grave que es dejar de pertenecer a un territorio y quedar sin arraigo. No poder volver a su propia patria era un castigo horrible.
De modo que el instinto territorial es fuerte en el ser humano. Como todo rasgo humano, hay personas que lo tienen más acentuado y otros menos. La amenaza de perderlo despierta de inmediato temor y agresión, y logra muchas veces fortalecer el vínculo entre las personas, aunque tengan diferencias importantes en otros aspectos, las que son dejadas de lado para salvar algo más importante como es el territorio.

31/5/08

EL CASTILLO DE HUANILLOS y su leyenda incierta...

Historia tiene, sin duda, pero es casi desconocida. Está desvanecida, pues se la han llevado el viento y el tiempo. Estar ahí es sentir la soledad y el silencio, pero algo transmite que también hubo allí mucha vida; es una sensación de contrastes.


Huanillos es un pequeño poblado, de casas ruinosas donde solamente habitan los pájaros y el eco del mar, coronado en lo alto por "el castillo". Una edificación que otrora tuvo parsimonia, personalidad, aplomo, casi cierta grandeza. Hoy día Huanillos es una localidad abandonada, a unos 100 Km de Iquique, en la costa.
¿Quién vivió ahí? Al parecer en el poblado vivía gente que se dedicaba a extraer huano, como su toponimia con acierto señala. Y en "el castillo" habría habitado el dueño de la huanera, "el señor" y amo del lugar. Quizás unas doscientas personas en total, en todo el lugar.
Casi nada queda. De las casas, solo las paredes. Del castillo, también. Puertas, ventanas, y todo lo que es madera, se lo han llevado los pillos y vándalos de siempre, aquellos que vagan por zonas desérticas hurtando lo que pueden para ganarse unos pesos mas.
Pero aún sin techo, sin piso, y en pleno abandono, lo que queda del castillo produce un impacto. Algo parece recordar la casa de Usher de E. A. Poe. Y más cuando uno se adentra, camina por sus recovecos, y se encuentra con la leyenda, un escrito pintado por alguien en una de sus paredes interiores. Sin pretender erudición, simple y directa, con versos que han brotado de un alma sensible, apenas legible ya, pero muy hermosa, la leyenda del castillo de Huanillos conmueve y cautiva.


¿Será cierta? Quién lo sabe. Tal vez el alma de un poeta popular engalanó el lugar con estos hermosos versos, producto de su sola imaginación; o tal vez se retrató a sí mismo; o quizás -como en toda leyenda- hay un fondo de verdad en ella, tanto sobre el castillo, como sobre su "señor" y su ocaso.


PS: después de escribir estas líneas, encontré la siguiente dirección con una nota sobre el Castillo: http://amatistalila.blogspot.com/2008/01/castillo-garcia-burr.html Y aquí una copia de una página de un libro que retrata el Castillo y su leyenda: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjI6rGuw4WrbuoxnscBufaL_oZWlHln2u7lzR-Gg0_BYfiLXAGOH9JdE9tg14xW6W306fW7vnQGJ-CIwQaqq76QudBPzcEGLk24uhsZOcyvRXJ2nTvEA0i9P6Hssa14XtC8YR0HNecsOsYO/s1600-h/Dibujo.jpg


Finalmente, incluyo una galería de fotos antiguas enviadas por Francisco García Otte, un descendiente de la familia García Burr, y nieto de quienes construyeron el castillo. Ver galería.

30/5/08

MALA RACHA

Todos hemos sufrido en algunas oportunidades una “mala racha”. Es una etapa o período en el cual todo sale mal. Nos ocurre algo negativo, y luego cuando parece que ya está por pasar, vuelve a pasar otra cosa negativa, y aún otra más. El dicho “llueve sobre mojado” representa muy bien el sentido de lo que es una mala racha. Las malas rachas suelen darse en un mismo ámbito de cosas, por ejemplo en los negocios, o en la vida familiar, etc., pero también en ocasiones parecen ocurrir en varias áreas de la vida en forma simultánea.

Me tocó ver a un comerciante a quien estafaron. Esto lo llevó casi a la quiebra, y pudo salvarse pidiendo una fuerte suma a un hermano. Antes del mes de haber sido estafado su esposa lo abandonó para irse con otro, y a la semana siguiente le detectaron una enfermedad avanzada y crónica. Pero no todo terminó ahí, porque un par de días después un hijo le chocó el auto convirtiéndolo en chatarra.

Es tan fuerte impacto de una mala racha en la vida personal, que rara vez se piensa que puede ser solo producto del azar. Incluso el sentido etimológico de “racha” -palabra que viene del árabe- es “sacudida, agitación o tormenta”, es decir equivale a pasar una tormenta. En estas etapas nos desesperamos, y desde el punto de vista psicológico pasan varias cosas. En primer lugar tiende a aparecer un pensamiento mágico, de pensar que estamos sufriendo un “mal de ojo”, un hechizo o algo parecido. La mente se resiste a pensar que sea solamente el azar.

Los comerciantes, que por la índole de su mismo trabajo están sujetos a estas malas rachas, normalmente las enfrentan con algún sahumerio o una “limpieza” del lugar, para lo cual contratan a una “bruja” de barrio que por cierto les cobra una buena suma. Lo más impresionante es que en muchas ocasiones el sahumerio termina con la mala racha. Desde luego, lo que no queda claro es si se debió al influjo de la “limpieza” o fue casualidad. En lo personal creo que el sahumerio provocó un cambio de mentalidad, de negativa a positiva, produjo por tanto nuevas esperanzas y energía en la persona, y esto la llevó a un cambio de actitud que terminó la mala racha.

Aunque pensar en el azar o en un “mal de ojo” son explicaciones diferentes, tienen en común que ambas ponen la causa fuera de uno mismo, en el mundo externo. Sin embargo hay otras otros hechos interesantes que nos dan una nueva pista acerca de la explicación de estas malas rachas. Por ejemplo las malas rachas parecen darse en forma mucho más frecuente en personas de mentalidad negativa. También en situaciones emocionales especiales, como cuando una persona está enojada, parece que todo le saliera mal. Se golpea, va a un trámite y no lo atienden, lo llaman y le postergan una reunión importante en la cual cerraría un negocio, etc. Esto nos lleva a pensar también en otra explicación para estas malas rachas, y es que tal vez la causa sea –al menos en parte- de tipo psicológico.

De acuerdo a esta explicación, las malas rachas ocurren en los períodos en que precisamente estamos más disarmónicos, alterados emocionalmente o más tensionados. De ser así, lo que corresponde hacer entonces frente a la mala racha es un buen autoanálisis, buscando la causa en nuestro interior más que en el mundo externo. Esto también produce efectos positivos, y suele eliminar la mala racha. Y si no se elimina del todo, por lo menos con toda seguridad el autoanálisis produce beneficios secundarios de gran importancia. Por último, aunque se trate de una explicación más “esotérica”, no deja de ser interesante que hay quienes piensan que la causa de una mala racha esté en el “karma”, en decir en una serie de malas actuaciones personales que se han tenido en el último tiempo, y que al corregirlas se puede también superar la mala racha.

16/5/08

LA PARAPSICOLOGIA

Parapsicología está compuesta de dos palabras griegas: “para”, que significa “al lado de” o “paralelo,” y "psicología". Es por lo tanto la ciencia que estudia los fenómenos que están más allá de la psicología o que son paralelos a ella, es decir fenómenos como la telepatía, la telequinesis, la clarividencia, la precognición, los poltergeister, etc. En una palabra, fenómenos paranormales.
Todos esos fenómenos se supone que responden a fuerzas psíquicas desconocidas, a una energía mental extraña, que ha sido llamada a veces “energía psi”. Son todos fenómenos anómalos, de cuya existencia se duda, pero que desde siempre han atraído la atención de la gente.
El gran problema de la parapsicología –y que la hace inaceptable para muchos- ha sido que los fenómenos que estudia no son repetibles ni voluntarios. Si se quiere ver el efecto del estrés sobre la memoria por ejemplo, se provoca estrés en una persona y luego se estudia su efecto. Y esto se puede hacer con muchas personas –repitiendo el experimento- y así se logra investigar científicamente.
Pero en el caso de la parapsicología esto no se da. Los presuntos fenómenos extraños ocurren sin previo aviso, y aunque se le pida a quien lo experimenta que lo repita, no puede hacerlo. Además de esto, la gran cantidad de embaucadores que se atribuyen supuestas capacidades, desde las “brujas” de barrio hasta charlatanes profesionales, le ha traído más descrédito aún.
Sin embargo, en la década de los años 30, la parapsicología fue investigada en forma científica en la Universidad de Duke, en Estados Unidos, en donde Joseph Rhine creó el primer laboratorio de esta especialidad. Rhine investigó en forma seria y científica la parapsicología, pero finalmente, después de muchos años y miles de experimentos, los resultados no resultaron totalmente concluyentes. También el ejército norteamericano exploró mucho la parapsicología durante la guerra fría, para intentar descubrir por medios psíquicos secretos militares rusos, como la ubicación del arsenal nuclear, las bases de submarinos, etc.
Hay quienes han planteado la hipótesis de que el ser humano en su etapa primitiva poseía capacidades psíquicas especiales y que las ha perdido. Otros piensan que la ocurrencia de estos fenómenos se relaciona con el nivel de conciencia, y que ocurrirían solamente en estados alterados de conciencia. También se ha investigado mucho si durante el sueño o bajo el consumo de ciertas sustancias la mente puede producir experiencias parapsicológicas. Y también en los animales se exploran conductas que parecen ir más allá de la lógica y el sentido común, como la posible capacidad de predecir sismos o desastres naturales, volver a su lugar de origen después de estar perdidos a cientos de kilómetros de distancia, etc.
Las experiencias de desdoblamiento, del “túnel” en experiencias límite o cercanas a la muerte, la intuición, apariciones y otros fenómenos siguen llamando la atención e investigándose, pero hoy se utilizan metodologías y tecnología de vanguardia, como resonancia magnética, SPEC, y otros. Por otra parte, tanto la psicología transpersonal como la búsqueda de espiritualidad y la llamada neuroteología han tenido influencia y han generado un renovado interés por conocer acerca de estas realidades ocultas. También en muchas universidades hay cátedras o cursos libres sobre el tema. Pero pese a todo, y aunque hoy en día hay prometedores avances en la parapsicología, de momento la verdad sigue siendo incierta.

9/5/08

LA GESTALT

Imposible de traducir en una sola palabra, Gestalt significa aproximadamente “configuración”, “forma” o “figura”. La Gestalt fue una corriente de la psicología que se preocupó de investigar principalmente el fenómeno de la percepción.
La idea central de esta escuela es que no son los elementos individuales de la mente los importantes, sino la “gestalt”, es decir la forma o configuración que tienen estos elementos. Por ejemplo, cuando vemos un árbol frondoso, la mente percibe mucho más que una mera combinación de manchas de luz, sombra, colores y formas separadas. O cuando escuchamos una melodía, no escuchamos cada nota musical por separado, sino la melodía completa. En este sentido la Gestalt afirma que el todo es más que la suma de las partes.
El aporte de la Gestalt a la comprensión de la percepción fue enorme. Sin embargo en la década del cincuenta y sesenta, un gran innovador, utilizando los principios que había descubierto esta escuela de psicología, los aplicó a la psicoterapia, creando una nueva terapia. Fritz Perls, creador de esta terapia, pensaba que las personas funcionan como organismos totales, y que cada persona tiene rasgos positivos y negativos, que debe reconocer para aceptarse a sí misma y poder crecer (Ver diaporama).
La meta de la terapia gestalt es que la persona logre la conciencia, la integración, la autorregulación, y la autenticidad. Promueve el vivir en el “aquí y ahora”. Un concepto de gran importancia en esta terapia es el “awarness” o “el darse cuenta”. Es decir tomar conciencia, especialmente del cuerpo y de las emociones. Esto fue bastante revolucionario en su momento, toda vez que las terapias en ese entonces estaban o muy centradas en la mente, como el psicoanálisis, o muy centradas en la conducta externa, como el conductismo.
El impacto de la terapia Gestalt fue fuerte. Gente de muchas partes asistía al instituto que creó Perls, para aprender de primera mano esta terapia. Pero “Fritz” fue más lejos, pues propuso que su terapia no solamente servía a la gente con problemas emocionales o psicológicos, sino que más que eso, era una forma de vida. Una forma de vida de ser más auténtico, más pleno, más conectado consigo mismo, más espontáneo y menos programado, más creativo y más maduro. Integrando los principios gestálticos en la vida personal, era una forma efectiva para que toda persona alcanzara su máximo potencial. Congruente con esta visión, su creador comenzó a dar seminarios abiertos, promoviendo este nuevo estilo de vida. Esto influyó después notablemente en el movimiento del desarrollo personal y del potencial humano.
La terapia Gestalt se aplica mucho mejor a grupos que en forma individual. Por eso generalmente funciona a través de talleres. No le interesa tampoco explorar a fondo el inconciente ni centrarse en los traumas del pasado, sino actuar en el presente para producir cambios que beneficien a la persona. Fritz expresó en alguna ocasión que cualquier persona, por más grandes que fueran sus problemas, en tres semanas de psicoterapia intensiva –por ejemplo en un retiro- quedaría sana.
Después de poco más de cincuenta años, la terapia Gestalt no ha perdido fuerza, y sigue siendo considerada como una opción válida y eficaz, tanto de curación de problemas psicológicos como de desarrollo emocional y personal. En todos los países hay también institutos que imparten cursos y seminarios. Otros artículos sobre Gestalt en el blog: http://horstbussenius.blogspot.com/2007/12/pato-varas-en-iquique.html http://horstbussenius.blogspot.com/2008/03/oracion-de-la-gestalt.html

2/5/08

INTEGRACION Y POTENCIALIDAD

Es sabido que el ser humano no desarrolla todo su potencial. Comoquiera que se examine este punto, hay coincidencia entre los estudiosos acerca de esto. Lo cual lleva a la lógica pregunta de cómo lograr actualizar ese potencial.
La vida -vegetal y animal- se desarrollan a través de la integración de sustancias nutritivas. Si el árbol no recibe todos los nutrientes que necesita para crecer, nunca logrará ser un gran árbol. En el niño es lo mismo, pues el niño desnutrido nunca alcanzará ni la estatura que debería haber tenido, y ni siquiera un desarrollo intelectual completo. Pero en el caso del ser humano, no basta sin embargo con alimentarse, pues necesita otras cosas. Por ejemplo amor y experiencias. Si estos elementos no se integran, tampoco resultará un ser humano completo.
Casos extremos de falta de integración son por ejemplo el caso de las personas que han sufrido una operación que consiste en cortarles la conexión entre sus dos hemisferios cerebrales. Estas personas pueden estar haciendo una cosa con la mano izquierda, y lo opuesto con la derecha, por ejemplo abrochándose un botón y a la vez desabrochándoselo. O el caso de los psicóticos, como los esquizofrénicos, que tienen una tremenda división entre su intelecto y su funcionamiento social y emocional. Cada aspecto anda por su lado, y jamás se integran. La misma palabra lo dice, ya que “esquizo” significa dividido.
Pero a nivel más “normal”, la persona neurótica lo que hace precisamente es negar, tanto aspectos de sí misma como del ambiente. Niega una parte desagradable de sí misma, niega sus propios impulsos, niega ciertos rencores, sus frustraciones y un sin fin de otras cosas. Al final es tanta la energía que invierte en mantener esta negación que no dispone de energía para crecer. Pero no solo se niega lo interior. La persona neurótica muchas veces niega también lo exterior, como por ejemplo al no aceptar que una situación la pone tensa o la perturba, o a veces no aceptar la partida o la muerte de un ser querido.
La vía para el crecimiento, para desarrollar las potencialidades, es la integración. Puede ser inicialmente doloroso, pero siempre es más sano ver y acepar lo real. Como dijo un psicólogo famoso, “la verdad duele, pero sólo la verdad cura”. Cuando no integramos un rasgo negativo a nuestra conciencia, que sin embargo es parte de nosotros, precisamente estamos dividiéndonos. Lo más curioso y sorprendente, es que cuando la persona comienza a integrar esos elementos que siempre había rechazado o temido, crece como persona. Se autoactualiza. Ahora es capaz de darse cuenta de sus verdaderos sentimientos, miedos, etc., y eso le permite enfrentarlos y superarlos, y constatar que no era tan difícil como lo había imaginado.
Secundariamente, logra ser más tolerante, abierto y comprensivo, por cuanto ahora puede aceptar cosas en los demás que antes no soportaba. Aparece una mayor creatividad, y una postura de apertura hacia nuevos desafíos que la puede potenciar mucho.
Una integración insuficiente de todas las partes de la personalidad, o peor aún, la desintegración, llevan siempre al caos. Integrarse es superarse, es aceptar ver lo que hay, y es darse la posibilidad de desarrollar el enorme potencial que todos llevamos dentro.

9/4/08

La Autorrealización

El tema de la realización personal, del crecimiento, del desarrollo personal, ha ido cobrando fuerza y vigor en los últimos tiempos. La psicología tiene mucho que aportar en este campo. Connotados psicólogos, como Jung, Perls, Frankl, Rogers y otros han hecho aportes serios y de mucho peso en este campo. Quizás sea el aporte de Abraham Maslow, con su concepto de autorrealización y su teoría de las motivaciones, uno de los más completos.
Antes de hablar de la autorrealización, Maslow plantea algunas premisas básicas. En primer lugar -dice- el hombre en sí no es bueno ni malo por naturaleza; seguidamente plantea que cada ser humano tiene una naturaleza interna que quiere desarrollarse, y lo sano es permitirle que aflore, es decir, darle un espacio e incluso cultivarla. Cuando el hombre niega su propia naturaleza, la ahoga o no deja que salga, se enfermará tarde o temprano, a veces en forma leve pero otras en forma mucho más grave, con neurosis, enfermedades psicosomáticas, etc. En el fondo, negar su propia naturaleza es negarse a sí mismo.
El caso de un profesor que conocí es muy ilustrativo. Con cuatro hijos, día a día vivía el drama de un sueldo que no le alcanzaba. Después de dos o tres años, dejaba su trabajo y se ponía a trabajar en ventas, triplicando su sueldo. Pero después de dos o tres años, nuevamente sentía el llamado de su vocación, y volvía a ser profesor por un par de años. Llevaba más de quince años así. Me confidenció una vez: "en las ventas he ganado mucho más que como profe, pero las épocas más felices de mi vida han sido como profesor". Esa es su vocación, su naturaleza interna.
Sin embargo, para que empiece a manifestarse y aflorar esta esencia, destino o vocación, es necesario haber satisfecho algunas necesidades básicas que todos tenemos en la vida. Entre estas necesidades se encuentran las necesidades de seguridad, de entrega, de amor, de respeto y de auto-estimación. Esto se comprende fácilmente al pensar en una persona con muchas carencias, por ejemplo una persona que debe procurarse el sustento. Esa persona primero tiene que comer -literalmente- antes de preocuparse por dejar que aflore su esencia y comience su autorrealización. Por lo tanto, solamente después de que estas necesidades más básicas están cubiertas, aparece la tendencia conducente a la autorrealización.
Maslow plantea también otra premisa: que en toda persona operan dos fuerzas opuestas. Una que tiende a llevarlo hacia la seguridad y otra hacia el desarrollo. Consciente o inconscientemente, el hombre siempre va eligiendo, y sus elecciones favorecen una u otra de estas tendencias. En ambos tipos de elecciones hay goces y ansiedades, factores positivos y negativos.
Las tendencias hacia la seguridad no generan ansiedad, pero llevan hacia la dependencia, la regresión y la inmadurez. La tendencia hacia el desarrollo lleva a la autorrealización. Una dama que conocí incursionó en el arte. Le fue muy bien, y tuvo un viaje a otro país. Luego una invitación a otro continente. Al poco tiempo su esposo se sintió celoso, y le prohibió ese viaje. Fue una decisión crítica: seguir su llamado interno (y realizarse), o arriesgarse a una posible separación, perdiendo la seguridad del matrimonio, es decir, optar por su tendencia de desarrollo y autorrealización u optar por la tendencia a la seguridad. Optó por esto último, y hoy día -ocho años después- ya no pinta, se queja de dolores vagos de todo tipo, y se la ve amargada.
A diferencia entonces de la persona que todavía está llenando sus necesidades más básicas, o que se apega a la seguridad, la persona en proceso de autorrealización busca nueva cosas que la desarrollen, y que son una parte importante de su verdadero ser. HBC

16/3/08

LA NOVENA REVELACION

Un paradigma novedoso e interesante de desarrollo personal se encuentra en el libro "La Novena Revelación". En forma de novela -muy entretenida por lo demás- el autor (James Redfield) plantea, de acuerdo a su experiencia y visión del mundo, que existe un camino de desarrollo personal que pasa por nueve etapas.
Cada una de estas etapas corresponde a una nueva "revelación", es decir, corresponde a un nuevo descubrimiento que realiza la persona, y que constituye a su vez una ampliación de conciencia. En la novela, justamente el protagonista pasa por estos nueve descubrimientos o revelaciones sobre sí mismo y el mundo; de ahí el nombre del libro. A lo largo de estas revelaciones, la persona va descubriendo nuevas realidades, y elevando su nivel de desarrollo hasta llegar al plano espiritual y del amor.
La primera "revelación" es cuando la persona descubre que hay coincidencias significativas en la vida (sincronicidad). Estas son aquellas coincidencias que parecen ir más allá del azar, como si escondieran un sentido profundo. Por ejemplo, recibir un consejo inesperado de alguien que ni siquiera conocemos, y que resulta ser muy atinado. O encontrarnos la persona justa que nos da una respuesta. Esta revelación lleva a la persona a darse cuenta de que hay un aspecto misterioso y sutil en la realidad.
La segunda "revelación" que se produce en este camino de autodesarrollo es la toma de conciencia de que el mundo se puede mirar desde una nueva perspectiva, admitiendo que no todo es tan racional ni científico; es darle cabida a una percepción más mística y espiritual del mundo.
La tercera revelación tiene relación con la energía. Es el momento en que la persona descubre que no todo es materia; que el universo entero es energía, y que esta energía también puede ser usada por los seres humanos. Al finalizar esta etapa del desarrollo, podría verse el aura. La cuarta revelación es descubrir que hay una energía universal, pero con la cual hemos perdido contacto, y para suplirla, tratamos de obtener energía de los demás, manipulando a la gente; esto constituye la base de los conflictos humanos.
La quinta revelación es cuando se descubre que uno se puede conectar de nuevo con esta energía universal o divina. Normalmente esto ocurre cuando se produce alguna experiencia de tipo místico, y cuando se empieza a experimentar un nivel de amor más elevado. La sexta revelación se relaciona con descubrir que la forma en que nos relacionamos con los demás viene de la niñez y es un condicionamiento. Este darse cuenta nos permite construir relaciones humanas más libres y honestas de ahí en adelante.
La séptima revelación se relaciona con empezar a entrever el sentido de la vida, la misión personal. Esta empieza a hacerse clara a través de varias manifestaciones, como ciertas "coincidencias", a través de la meditación, a través de sueños, de la intuición, etc. La octava revelación tiene que ver con el descubrimiento de la necesidad de ayudar a los demás, con el altruismo. Esto lleva a tratar bien a los demás, y a entregarles lo mejor de sí mismo, sin manipular ni competir. Comienza a manifestarse el espíritu más que el ego. Finalmente, la novena revelación es descubrir que se ha evolucionado a un estado superior, de mayor espiritualidad. Es decir, se comienza a vibrar en un nivel energético diferente, lo cual normalmente produce cambios importantes en la vida -incluso cambiar de profesión-, de modo que lo que se haga desde ese momento permita acercarse lo más posible a la verdadera misión que cada cual tiene.
¿Será una mera casualidad que haya leído este artículo? Su respuesta es personal, pero puede ser el primer eslabón de un camino de crecimiento personal, si creemos en el planteamiento de la novela. (Libro completo) "La Novena Profecía" se llevó recientemente al cine (Ver sinopsis). Les presento además una hermosa presentación en power point sobre el libro hecha por Luis Montoya Tapia.