Páginas

25/4/09

VIVIR EL PRESENTE: El "aquí y ahora"

Una observación desapasionada y sincera de nuestra psiquis, nos muestra de inmediato que una gran cantidad de pensamientos se refieren a cosas o situaciones que no están presentes en el entorno. Y también que una gran cantidad de personas viven atrapadas pensando en sus traumas, en el pasado, en el futuro, o en las cosas que no están presentes. O sea, están llenas de "rollos". Hay quienes han vivido planificando el futuro, y cuando sufren una frustración y todos esos planes se tornan imposibles, o cuando han tenido una experiencia fuerte -por ejemplo de cuasi muerte-, recién descubren la importancia de vivir "el presente". Esto les ha traído una vida mucho más plena a esas personas. Es un gran adelanto. También ha habido personas que descubren que no deben preocuparse de los problemas, sino "ocuparse de los mismos". También es un gran adelanto.


Pero vivir en el presente es más que eso. No es sólo estar en el "ahora", sino también en el "aquí". Es estar en el "aquí y ahora", lo que significa, en una palabra, que la mente y el cuerpo estén juntos; donde está el cuerpo debe estar la mente. Se puede estar en el presente (aquí) pero con la mente en otro lado (allá), y tarde o temprano esto trae problemas. Por desgracia para la mayoría de la gente el fantasear, soñar despierto, hacer castillos en el aire, ilusionarse, etc., que son formas de no estar en el presente, es algo muy preciado. ¡Por supuesto, si en la fantasía uno siempre es el héroe y el mundo es como queremos que sea! Sin embargo, vivir fuera del "aquí y ahora" es un caldo de cultivo para los problemas psicológicos. Aprender a vivir en el aquí y ahora reporta una cantidad de ventajas que es impresionante. Creo que un 90 o 95 % de nuestros problemas se solucionarían si aprendiéramos a vivir en el "aquí y ahora". Por ejemplo, algunas enfermedades podrían advertirse antes. El cansancio se podría detectar de inmediato. Se descubrirían cosas nuevas en la rutina diaria... el mundo cobra más sentido y más "vida". La vida entera se enriquece, porque cada momento y situación es nueva y única.


Hay algunas emociones típicas que están muy conectadas al hecho de no vivir el "aquí y ahora". Por ejemplo, quienes viven en el pasado, normalmente sufren de culpa y remordimiento, o bien rencor y resentimiento. Y por el contrario, quienes viven en el futuro siempre sufren de ansiedad, porque se están preguntando a cada momento si lograrán o no tal o cual meta, pagar tal cuota, pasar el examen, etc. Y quienes viven en el "allá" (con la mente en otro lado) jamás se concentran y no hacen nada bien.

Las emociones más verdaderas e importantes, como el amor y la felicidad, son emociones del presente, del "aquí y ahora". Nadie es feliz solazándose en los logros y éxitos del pasado; esto puede reportar ciertas sensaciones placenteras, es cierto, pero que son un sustituto de la verdadera felicidad. O puede fantasear lindamente en un futuro y éxitos venideros espectaculares, pero es solamente fantasía: o sea, un escapismo. Pensemos en hacer algo delicado con las manos, que exija concentración. ¿Se lo podría hacer bien con la mente puesta en otro lado?: imposible. Pensemos en un momento de intimidad sexual, con la cabeza puesta en cualquier otro lugar: un fracaso. La mente y el cuerpo deben estar juntos.

Un problema común que surge en la gente al plantear este tema es cómo conciliar el vivir en el "aquí y ahora" con los planes y anhelos que se tienen hacia el futuro. La respuesta es simple: los planes y metas deben estar presentes en la vida, pero no se debe vivir pensando día y noche en ellos. Si mañana tengo una reunión importante, preparo el material que necesitaré, y cuando queda listo me des-preocupo de la reunión. Si, en cambio, pienso y pienso en todo lo que podría ocurrir o no ocurrir en la reunión, me salí del "aquí y ahora". Y en definitiva, pierdo de estar en la realidad y de disfrutarla.

26/3/09

APRENDIZAJE Y MUSICA: El efecto Mozart

Hace muchos años se sabe que la música tiene cierta influencia en el ser humano. Por lo demás, el sentido común nos lo muestra también. Es cosa de pensar en alguna canción y darnos cuenta de cómo influye en el estado anímico. La “Canción del Adiós” por ejemplo, casi invariablemente sume a quien la escucha en cierto estado de nostalgia. O cómo "La Marsellesa" energiza. Situaciones como las antes descritas abundan.

El estudio de la influencia de la música en los seres vivos data ya de algunas décadas, especialmente con los experimentos sobre la forma en que influye la música en el crecimiento de las plantas. Pero a nadie se le había ocurrido que la influencia de la música no solamente se da sobre el estado emocional y anímico, sino también en los procesos mentales. Esto es lo que detectaron en forma científica una psicóloga y un neurobiólogo en Estados Unidos hace unos trece años. Ellos descubrieron que cuando a un grupo de personas se les hacía escuchar una determinada melodía de Mozart, aumentaban el coeficiente intelectual. Sin embargo, al parecer el efecto se diluía después de muy poco tiempo.

Entre las melodías capaces de elevar este potencial se encontraban principalmente las de Wolfang Amadeus Mozart, y de ahí el nombre que le pusieron a la influencia de la música en el potencial del cerebro: "Efecto Mozart". Este experimento suscitó de inmediato una serie de controversias. Varios científicos lo repitieron y algunos corroboraron el experimento anterior, pero otros no encontraron ningún cambio en el nivel de inteligencia. Como sea, desde entonces se han seguido realizando una serie de estudios sobre este efecto.

En la actualidad, se puede decir que está casi comprobado que la música clásica -pero solamente ciertas melodías-, provocan efectivamente un aumento del potencial de aprendizaje y rendimiento mental. Sin embargo, este aumento no es de la inteligencia total, sino solamente de algunas capacidades espcíficas, como las habilidades espaciales y temporales, y si bien pueden facilitar el aprendizaje, esto sería en forma indirecta, al lograr un estado de relajación mental óptimo.

Incluso se han realizado algunos experimentos con animales, que han permitido comprobar que también ellos son influidos por el efecto Mozart cuando son sometidos a situaciones de aprendizaje, es decir, aprenden más rápido si han escuchado música apropiada. Los experimentos continúan de manera más sofisticada. Se ha empleado la resonancia magnética, la tomografía de emisión de positrones y otra serie de trabajos con alta tecnología. Esto ha permitido ver que hay algunas partes del cerebro que se activan con ciertas melodías. Pero el misterio no se aclara del todo.

También se ha investigado cuáles serían las características de la música misma, para entender por qué solamente algunas melodías provocan este aumento de habilidades. Una de las respuestas parece ser que las melodías de Mozart son alegres y muestran "seguridad"; son composiciones perfectas que superan a la mayoría de otras grandes obras. La música de Mozart parece llevar hacia un estado de armonía interior y quizás de sincronización de los hemisferios cerebrales. En fin, es un tema fascinante que todavía está muy lejos de agotarse, pero que parece prometer bastante.

20/3/09

ENVIDIA Y DESTRUCCION

Existe una gran gama de emociones humanas. Dos de ellas son especialmente críticas: el odio y la envidia, porque son las emociones que llevan a la maldad. El odio es fácil de reconocer; la envidia en cambio, es mucho más difícil, porque como es destructiva, todos la negamos. Se la puede definir como una emoción o sentimiento que consiste en el deseo de destruir algo preciado que tiene otra persona, y que uno mismo no posee. La envidia es siempre destructiva.

La envidia se manifiesta de muchas maneras. En personas poco evolucionadas se manifiesta con el daño directo, como por ejemplo en los niños. Un niño destruye el juguete de su amiguito si es que le gusta y no lo puede tener. Un amigo me contaba hace unos días que había comprado un hermoso auto nuevo. Después de dejarlo estacionado, al volver encontró que su auto estaba rayado, al parecer con un clavo. Aunque esta raya fue hecha por un adulto, en este caso es una manifestación directa y primitiva de envidia.

En personas más "evolucionadas" la envidia toma formas más sutiles. La principal es la descalificación. Si el vecino cambió de auto, decimos que es porque "está vendiendo droga". Si en el trabajo alguien es ascendido, jamás reconocemos que pueda tener más méritos que nosotros mismos, y en cambio comentamos que tiene "contactos", "pitutos", o que es un "chupamedias". Un caso “de libro” que me tocó ver hace ya tiempo, fue el caso de una señora dueña de un negocio, tremendamente envidiosa (envidia patológica en verdad), que a sus mejores amigas pelaba a diestra y siniestra. En una oportunidad en que la hija de una amiga montó un negocio, envió en secreto a una de sus empleadas a ponerle una demanda. ¡Y era su mejor “amiga”! Cuando se enteraba de alguna desventura o desgracia, se regocijaba internamente, aunque ponía una cara de pena e ingenuidad sorprendente. Pero su maldad no terminaba ahí: anuló a su marido y no dejó casarse a ninguno de sus hijos, quienes vivían bajo el terror. Al final, la maldad producto de la envidia, se le volvió en su contra: llegó a la quiebra, y arrastró a su esposo y sus hijos a la ruina total.

En un plano más sutil, la envidia puede manifestarse en un deseo secreto de que aquello que despertó la envidia se destruya solo. Por ejemplo, en el caso del auto del vecino, desear secretamente que en realidad se le funda el motor. Hay envidias para todos los gustos; incluso en ocasiones las mujeres que no pueden tener hijos sienten envidia de aquella mujer que los tiene o que está embarazada.

En todas esas situaciones lo común es el deseo destructivo. El niño y el sujeto primitivo destruyen lo que les provoca envidia en forma directa y primitiva. Los adultos normales destruyen en la mente, a través de la descalificación y los comentarios, aquello que les da envidia. Mucha gente habla de que siente "envidia sana". Por supuesto, ésta no existe. La envidia es siempre destructiva, y por eso la ocultamos tanto. Lo que la gente llama envidia sana puede ser más bien llamado anhelo, aunque no hay una palabra que represente bien esta emoción. La envidia es un sentimiento muy extendido y universal. Hay un conocido dicho que se hace eco de este aserto: "si la envidia fuera tiña, todos estaríamos teñidos". A la base de la envidia normalmente se encuentra una autoestima muy baja, graves complejos, así como poca confianza en conseguir lo que se desea obtener. En ocasiones, viene también de una admiración secreta hacia la otra persona. Más sobre la envidia: http://desdeelmanicomio.blogspot.com/2009/02/la-rica-envidia.html

15/3/09

DISEÑO INTELIGENTE

Acaban de cumplirse doscientos años del natalicio de Charles Darwin. Este gran científico -quien estuvo también en Chile- fue el creador de la teoría de la Evolución, que plantea que las especies evolucionan unas de otras, se adaptan, y, respecto al hombre, que éste desciende de formas más primitivas de vida, específicamente de la línea de los primates.

Cuando publicó su teoría, en realidad dio un gran golpe al ego de la humanidad, al sacar al hombre de su puesto en el universo como criatura de Dios, y transformarlo en una especie más. Despertó por tanto la ira de grupos religiosos, que no podían aceptar que el hombre no hubiera sido creado por Dios, como dice la Biblia. Sin embargo, desde su formulación, la teoría tuvo una gran aceptación en el mundo científico. El libro de Darwin está tan documentado, es tan claro en sus planteamientos, que científicamente resultaba imposible invalidar la teoría.

De todos modos cada cierto tiempo la teoría ha sufrido ataques, especialmente de religiones dogmáticas y fundamentalistas. El último ataque vino de lo que se ha llamado la teoría del Diseño Inteligente. En lo esencial, esta teoría plantea que el diseño que tiene cualquier forma viviente es tan complejo, que jamás podría haberse formado por azar o causalidad, aunque fuera a través de millones de años, como plantea la teoría de la evolución. El ejemplo que utiliza la teoría del DI es muy bueno: imaginemos –dicen- que vamos caminando, y encontramos un reloj. Lo examinamos, y descubrimos que es tan complejo, que es imposible que se haya formado solo. Tiene que haber alguien que lo diseñó e hizo. Esa es la esencia de la teoría del Diseño Inteligente. Ni el hombre ni los animales podrían haberse formado solos, por producto de la selección natural o del azar, sino que tiene que haber un diseñador. Y aunque los defensores del DI no lo dicen, es claro que se refieren a Dios cuando hablan del diseñador.

Los evolucionistas en cambio plantean que después de millones de años, las formas de vida evolucionan, haciéndose cada vez más complejas, hasta haber llegado a plasmar las formas de vida superiores que conocemos hoy día, incluyéndonos a nosotros los humanos.

Desde luego, todo el mundo científico está en contra de esa teoría del DI, que más que teoría, está considerada una forma de creacionismo o una forma religiosa de ver el mundo, porque obviamente lo que se postula es que el diseñador sería Dios, concepto que escapa por definición a un estudio científico.

Curiosamente, en donde más fuerza ha tenido esta pseudo-teoría ha sido en Estados Unidos. Grupos religiosos fanáticos o fundamentalistas, han llevado incluso a juicio a organismos educacionales, para exigir que la teoría del DI se enseñe en los colegios junto a la teoría de la Evolución. El fallo en los tribunales en todo caso fue negativo, declarando que el DI no es ciencia sino religión (o propaganda religiosa), lo cual estaría en contra de la libertad de culto en los colegios. Así, después de casi doscientos años, Darwin y su teoría de la Evolución siguen en pie.

EL SECRETO (The Secret)



El libro “El Secreto” (The Secret) de la autora australiana Rhonda Byrne, se convirtió en muy corto tiempo en un best seller -incluso en nuestro medio- con un par de millones de copias vendidas. Seguido de un video, es tema de conversación y asombro casi obligado de toda tertulia.

En síntesis, el libro plantea que una de las leyes que rige el universo es la Ley de Atracción, que significa que lo similar atrae a lo similar. De este modo, un pensamiento de ser rico significará que se está atrayendo la riqueza. Por el contrario, pensar continuamente en la pobreza o en las enfermedades, es una forma de atraerlas. Cada cual entonces atrae a su vida lo que piensa. Si quiere mucho dinero, bastaría concentrarse de forma adecuada en un suculento cheque, y pronto el Universo se lo hará llegar.

Aunque el libro tiene el mérito de estar basado en una suposición que tanto la religión (“Pide y obtendrás”) como la psicología de alguna manera comparten, es en todo caso una exageración, casi burda. En efecto desde el punto de vista psicológico es muy claro que nuestras tendencias y expectativas influyen mucho en nuestro propio futuro. De este modo, una persona quejumbrosa, negativa y pesimista, siempre lo va a pasar mal. Y un sujeto positivo y optimista tendrá mejores experiencias, más opciones y una calidad de vida mejor. Hay dos fenómenos en psicología que son responsables de este hecho: la selectividad de la percepción, y la profecía autocumplida.

Todo el asunto de “El Secreto” tiene un excelente montaje de marketing. Parte con un mito que presenta como verdad, contándonos que la autora pasó una tremenda crisis el año 2004, que la llevó a leer una cantidad increíble de libros e investigar profundamente en la historia hasta que descubrió “el secreto” y lo escribió y publicó, todo esto en menos de dos años; y ahora quiere compartirlo, para que todos podamos ser ricos y felices. La verdad parece mucho más simple: el texto sigue una corriente norteamericana que se inicia en los años veinte, de la cual hay una serie de libros, y cuyo más reciente exponente fue un libro de un matrimonio norteamericano (los Hicks), que habla de lo mismo. Este matrimonio se gana la vida dando conferencias sobre el tema. El Secreto fue seguido de un video, muy similar en su forma de presentación a otro film reciente (¿Y Ud. qué sabe?). El video logra ser tan altamente persuasivo y sugestivo –utilizando supuestos argumentos científicos e impactos visuales- que deja una fuerte impresión en muchos espectadores, a tal punto que quienes lo ven comienzan de inmediato a tratar de poner en práctica “El Secreto”.

Tanto el libro como el video (al final uno es copia fiel del otro), además del mito inicial sobre la autora tienen una serie de errores y falsedades, comenzando por tergiversar en forma descarada la cita inicial con que se inicia el texto (que es “La Tabla de Esmeralda”), o los nombres de personajes históricos que habrían conocido “el secreto”, o diciendo que se encontró grabado en una piedra de cinco mil años. Por último, pese al montaje de marketing y al atractivo de la película (Rhonda es productora de TV), ambos –libro y video- terminan sin embargo cansando y aburriendo, sobre todo porque prácticamente la totalidad de ejemplos que dan se refieren –muy a la americana- a cómo lograr más y más dinero, tema en el cual redundan latamente.

En fin, pese a todo, es un libro (o video) que puede recomendarse, pues de alguna manera “abre puertas”, muestra una nueva forma de ver la realidad que puede ayudar a muchos (autoayuda), especialmente a personas negativistas, pesimistas o que tienen desesperanza aprendida, ya que finalmente el libro está basado en una realidad, no tan burda como pretende, pero cierta al fin y al cabo.

1000 AÑOS DE SOMBRA

Trescientos niños palestinos han sido asesinados por los soldados de Israel en la franja de Gaza en poco más de una semana, como lo acaba de confirmar UNICEF. Trescientas madres de luto; trescientas familias con una pérdida irreparable que acarrearán toda su vida como una sombra. Trescientas vidas de niño sesgadas por oscuros afanes militaristas, hegemónicos e imperialistas.

El repudio ha sido mundial; muy cercano a nosotros (Chile), Evo Morales cortó relaciones diplomáticas con Israel. Venezuela está en lo mismo. Y muy probablemente, muchos más países corten también relaciones con Israel, después del cobarde ataque este Jueves a un hospital y a una sede de la ONU, lo que ha causado indignación y la condena mundial. Por desgracia -pero también como siempre-, Israel y USA jamás acatan (sólo atacan) las sugerencias o resoluciones de la ONU, es este caso de un alto al fuego para Israel.

Los palestinos lo han pasado muy mal con la invasión judía, y esto ya lleva demasiados años. Últimamente los israelitas hicieron un muro divisorio en la franja, que les permite un control casi total de la franja de Gaza. Pero además discriminan y humillan a diario a los palestinos. No les permiten acudir a sus escasos trabajos, los someten a controles arbitrarios y vejatorios en todo momento, y de acuerdo a cómo esté el ánimo de un soldado cualquiera, éste puede detener, interrogar o disparar a cualquier palestino. Y por supuesto, sin dar cuentas a nadie.

Lo más increíble es la forma de “lucha” de los palestinos. Frente a los poderosos tanques israelitas y a los soldados armados hasta los dientes con sofisticadas armas, solamente disponen de piedras; es la historia de David y Goliat invertida. Y esta lucha de tirar piedras la realizan niños y adolescentes, porque si algún palestino adulto lo hace es de inmediato baleado sin ninguna consideración. Otra forma de lucha –más astuta- que han adoptado los palestinos -gracias a donaciones internacionales-, es regalar a la población cámaras de fotos y video, de manera que filmen lo más posible las atrocidades que cometen los soldados judíos a diario. Gracias a esto se ha podido conocer el problema en su dimensión real; muchos de estos videos pueden verse -por ahora al menos- en internet, en el sitio de youtube, por ejemplo http://www.youtube.com/watch?v=Xxp55Lfm9pI . o bien en http://www.youtube.com/watch?v=II-YMH-tgD8&feature=related (Nota: son videos fuertes para gente sensible).

Las prácticas de represalias en la población civil por parte de diversos gobiernos siempre han existido, pero parece ser que es la tónica del Estado de Israel. Después de Munich también Israel incursionó en poblaciones palestinas, asesinando a más de cien civiles inocentes en una sola noche, incluyendo también esa vez mujeres y niños. Cabe preguntarse qué significan los derechos humanos para los israelitas, y más grave todavía, los derechos del niño. Por lo demás, se puede constatar cómo los judíos –siempre oportunistas- se aprovechan de la coyuntura política internacional, en un momento de transición presidencial en USA, para actuar con total impunidad, antes de que asuma Obama.

Como dijo el poeta Oscar Castro, sobre los asesinos de niños “caigan mil años de sombra”, aunque quizás no sea suficiente para el estado judío, toda vez que casi dos mil años de sombra y un holocausto entre medio no fueron suficientes para lograr un aprendizaje de cómo vivir en convivencia pacífica, cómo respetar a los demás, cómo tolerar otras religiones, cómo aceptar que estamos en una aldea global donde todos tenemos derecho a un espacio, y cómo aportar al desarrollo y crecimiento de la humanidad como un todo.

31/10/08

FLOW (Fluir)

Entre los nuevos conceptos que ha ido entregando la psicología positiva se encuentra el “fluir”, o más conocido por su nombre en inglés, “flow”. El flow es un estado en el cual la persona se encuentra completamente absorta en una actividad para su propio placer y disfrute, y durante la cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras sin pausa.

Todo el ser está envuelto en esta actividad, y la persona utiliza sus destrezas y habilidades llevándolas hasta el extremo. Esto coincide con actividades que nos gustan, y de las cuales podemos disfrutar intensamente. Para uno puede ser ir a pescar, para otro hacer un puzzle, para otro estar en el computador, para otro un deporte, para otro una reunión social o cocinar, y para otro más, incluso su propio trabajo. Lo común en todas ellas es que son placenteras y que el tiempo parece no existir. Queda una sensación grata de haberlo pasado bien. Como decíamos recién, y aunque parezca una paradoja, el flow también puede experimentarse en el trabajo, lo cual ocurre cuando el propio trabajo es una fuente de motivación y satisfacción.

Quien ha estudiado este fenómeno es un psicólogo norteamericano -Mihaly Csikszentmihalyi- que se ha dedicado especialmente al tema de la felicidad, y quien también ha hecho las contribuciones más importantes sobre la resiliencia.

En el flow se produce un estado de equilibrio entre el desafío de la tarea y la habilidad de quien la realiza. Si la tarea es demasiado fácil o demasiado difícil, la sensación de fluir no se produce. Si es muy difícil, la persona puede terminar con rabia y molesta, y hasta frustrada. Y si es demasiado fácil, muy pronto produce aburrimiento, con lo cual tampoco se logra el flow.

El flow tiene un estrecha relación con estar viviendo el presente, es decir el “aquí y ahora”. Durante el “fluir” la mente está abocada solamente a lo que está haciendo, y las preocupaciones, aprehensiones o problemas quedan de lado. Por tanto cuando se termina el momento de flow, la persona queda con una sensación de tranquilidad y satisfacción. Es por esto que el fluir está además muy relacionado con la felicidad. Según el investigador, es necesario el flow para aumentar la sensación de bienestar y felicidad en la vida. Sin embargo el “fluir” solo no produce felicidad en sí mismo; la persona queda con una sensación grata y positiva, pero no es una experiencia de felicidad en sí misma.

Por otra parte, la felicidad no podría alcanzarse si en la vida cotidiana no hay momentos de flow. En palabras muy sencillas, tenemos que darnos tiempo durante el día o al menos una vez a la semana, para hacer cosas que sean realmente agradables y motivadoras, por el puro placer de hacerlas, sin que signifiquen recibir otro tipo de beneficio.

Esto explica por qué tanta gente que participa en alguna actividad como talleres de arte o de manualidades, parece estar siempre más contenta y satisfecha que quienes no lo hacen. Estas personas se refieren a su actividad diciendo que es “una verdadera terapia”, y tienen toda la razón, pues aunque no utilicen ni conozcan lo que es el “flow” en teoría, evidentemente que lo practican.

18/10/08

EXAMEN DE SUFICIENCIA INVESTIGATIVA

Con la defensa de la tesis “ESTUDIO EXPLORATORIO - DESCRIPTIVO DE LAS CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DE UN TERREMOTO EN LOS FUNCIONARIOS DE UNA MUNICIPALIDAD RURAL DEL NORTE DE CHILE UN AÑO DESPUES DEL EVENTO”, con el Dr. Fernando Bacaicoa G., como Profesor Patrocinante, Horst Bussenius C. rindió satisfactoriamente el EXAMEN DE SUFICIENCIA INVESTIGATIVA, ante la comisión de la Universidad del País Vasco, compuesta por los Drs. Alfredo Goñi y Juan de Dios Ugarte. Este examen constituye el paso previo para la realización de la Tesis Doctoral.

26/9/08

PSICOLOGIA DEL RENCOR

El rencor es una rabia, un enojo más o menos fuerte, que se tiene desde hace tiempo, en contra de una persona. Normalmente el rencor se genera cuando la persona se ha sentido ofendida, humillada, dañada o ridiculizada. La principal característica del rencor es que esa rabia por el daño sufrido no se expresó, y quedó emocionalmente estancada. Pero la rabia sigue estando ahí, aunque no se la exprese.

No es fácil detectar el rencor, pero si se afina la percepción hay algunos signos que señalan su presencia. Por ejemplo una disposición negativa hacia quien generó el rencor, que puede llevar incluso a boicotear iniciativas de esa persona. O negarse a participar y marginarse de ciertas acciones que propuso esa persona contra la cual hay rencor. O evitar hablar con ella. Durante una conversación, ciertos signos de impaciencia, o los puños crispados, o hablar de forma seca y “dura”. Incluso a la persona rencorosa le puede costar mirar a los ojos a quien le generó el rencor.
Esto se complica más porque a veces el rencor es inconsciente, es decir ni la misma persona sabe que lo tiene. Esto es especialmente crítico cuado es un rencor hacia los padres, que la persona niega, tanto ante los demás como hacia sí misma, porque admitirlo le generaría una gran culpa. Sin embargo el rencor hacia los padres es muy común, y motivo frecuente de consulta al psicólogo. Es típico por ejemplo en adolescentes que son oposicionistas, negativos, desmotivados frente a todo. En estos casos la causa suele ser un rencor inconciente hacia alguno de los padres o hacia ambos. Pero también muchos adultos mantienen rencores contra sus padres, que les han durado años de años.

Si frente a la injuria o daño la persona puede defenderse, expresar su rabia, o pelear, jamás se genera rencor. El rencor aparece cuando la rabia no se pudo expresar o solamente se expresó a medias. Por esto las personas asertivas –aquellas que saben expresar lo que sienten- muy rara vez tienen rencor. Tal como decíamos, el rencor es rabia reprimida, ira u odio no expresado. Desde luego, el rencor es siempre contra las personas, no contra cosas o situaciones; en ese caso se trataría más bien de frustraciones. Tarde o temprano el rencor produce daño a quien lo sufre. Es curioso que la etimología del término nos confirma esto.

En efecto, rencor viene de una palabra latina que es “rancer”, que a su vez viene de “rancio”. Y algo rancio es algo que huele mal, algo descompuesto, “porque no se usó cuando correspondía”. En este sentido el lenguaje es increíblemente claro al mostrarnos que el rencoroso es una persona “rancia”, cuyo odio la tiene descompuesta. Y esto es así puesto que tarde o temprano la rabia intensa y el odio paralizan. Tal como suena: paralizan. A veces a través de una rumiación increíble de pensamientos que puede durar horas en las cuales el rencoroso no hace nada más que deleitarse en su odio e ideas de venganza, o bien a veces a través de una depresión severa. Por lo demás un sinónimo de rencor es resentimiento, y si nuevamente interrogamos la etimología de esta palabra, nos encontramos que esta palabra viene de “resentirse”, que es “tener sentimiento, pesar o enojo por algo”. Pero también significa flaquear, debilitarse, como cuando alguien queda “resentido” por un golpe. De modo que estar “resentido” es estar débil; nuevamente entonces, la rabia no expresada –es decir el rencor o resentimiento- nos muestra que al fin de cuentas este sentimiento produce debilidad o daño.

El rencor necesariamente debe superarse. Su superación permite que aflore la creatividad, la capacidad de hacer cosas y no paralizarse. Hay varias formas, pero lo primero es darse cuenta de que existe. Luego la principal y natural manera de superarlo es expresar el enojo a la persona que lo generó. Otra forma es aprender a perdonar. O también aceptar el daño, porque todos alguna vez hemos sido dañados, pero no podemos odiar por siempre. HBC

19/9/08

PSICOLOGIA ANORMAL

La psicología anormal consiste en el estudio de los trastornos emocionales y de la conducta anormal. Por lo tanto, lo que primero tiene que definir es qué es la anormalidad, una pregunta por lo demás que siempre es de gran interés para el público, y que no es nada de fácil responder.

Y no es fácil porque el concepto mismo de anormalidad puede variar en sociedades y culturas diferentes, o aún en una misma sociedad a lo largo del tiempo. En nuestra sociedad se considera a una persona psicológicamente sana cuando cumple cinco requisitos.

En primer lugar, que sea capaz de percibir la realidad con exactitud. Así, si alguien ve cosas o escuchar voces donde nadie más lo hace, genera dudas sobre su normalidad, porque está percibiendo la realidad en forma distorsionada. Pero también quien piensa que continuamente todos lo persiguen o quieren dañarlo, está percibiendo la realidad en forma inexacta.

Un segundo criterio está dado por la forma de comportarse. En general una personal normal tiene una conducta más o menos similar a la de la mayoría de las personas. Mientras más extravagantes o extrañas sean sus conductas, más puede sospecharse de algún tipo de anormalidad. En algunas alteraciones esto puede ser tan marcado, que una persona se vista y actúe de manera incomprensible, por ejemplo asistiendo con traje de fiesta a un funeral.

Un tercer factor es que la persona tenga la capacidad de realizar y mantener un trabajo productivo. En efecto, es típico de gente con una fuerte inmadurez emocional o que se han estancado en su desarrollo, no ser capaces de tener un trabajo productivo. Hay quienes viven soñando, ilusionándose, y en su mente hacen mil y una cosa; pero no son capaces de llevarlas a la realidad. Y si trabajan en algún momento, suele ser por muy corto tiempo.

Otra característica es que se desenvuelva bien en las tareas de la vida diaria. Esto puede referirse a la capacidad de cuidar de sus hijos, o mantener el aseo, o hacer compras adecuadas para el hogar, etc.

Y por último, se espera que en la persona normal su estado de ánimo se relacione adecuadamente con las situaciones que le toca enfrentar. En otras palabras, que su estado anímico y sus emociones sean proporcionales a los estímulos que los causan. Es normal después de ver un accidente quedar con cierto temor o ansiedad. Pero si esto dura demasiado tiempo, o la reacción es demasiado intensa, ya cae fuera de la normalidad.

Puede también haber otros criterios para evaluar la normalidad. Sin embargo estos son por lo general los más importantes y aceptados. Puede verse también lo difícil que es evaluar cada uno de ellos; para eso se requiere una preparación muy sólida, con buenos conocimientos y experiencia en psicología y/o psiquiatría. Por lo demás, para complicar las cosas, hay que entender la situación que está viviendo la persona. Por ejemplo si es un drogadicto, difícilmente podría trabajar en forma productiva, pero una vez que supere su adicción podría volver a la normalidad. El límite entre normalidad y anormalidad no es infranqueable, e incluso según ciertos psicólogos la cuestión es más bien un asunto de grados.

5/9/08

PSICOLOGIA POSITIVA

El inicio de la psicología estuvo marcado por una serie de experimentos, que pretendían conocer aspectos del funcionamiento mental. Pero al poco tiempo la psicología comenzó a interesarse por fenómenos mentales más complejos, tratando de comprender especialmente las alteraciones psicológicas. Y de ahí, con la creación del psicoanálisis, la psicología se transformó por muchos años en una búsqueda permanente de teorías para explicar la enfermedad, y para desarrollar terapias.

En los años sesenta más o menos apareció una nueva corriente en la psicología –la psicología humanista- que comenzó a preocuparse más por las personas normales y por el desarrollo del potencial que por las alteraciones. Este nuevo enfoque psicológico aún tiene una gran influencia.

Y desde hace muy poco, se ha desarrollado la llamada “psicología positiva”. Esta se enfoca en los aspectos sanos del ser humano, como la felicidad y su forma de potenciarla, la resiliencia -que es la capacidad de levantarse después de los golpes de la vida-, y el bienestar subjetivo. Quien lidera esta nueva línea es Martin Seligman, un psicólogo que ha hecho una serie de investigaciones sobre estos temas.

Uno de los aportes interesantes de la psicología positiva es haber descubierto que nadie está tan condicionado como se creía antes. Por ejemplo, un niño con una inteligencia algo disminuida, sin muchas habilidades para el colegio, criado en la pobreza, y en un ambiente de delincuencia, nos llevaba a pronosticar lo peor para su futuro. Sin embargo la psicología positiva está descubriendo que esto no es tan valedero. El pasado no es tan determinante para nuestra vida como se creía.

Por supuesto ese niño criado en esas condiciones desfavorables y de vulnerabilidad tiene muchas más probabilidades de salir dañado y terminar convertido en delincuente, pero hay demasiadas excepciones para pensar que ése puede ser su único futuro. Y en la vida cotidiana, basta también mirar hacia el lado para descubrir personas que contra toda expectativa, salieron delante de una niñez llena de traumas y desventajas de todo tipo.

Lo que la psicología positiva está estudiando es precisamente cuáles son esas fuerzas, rasgos y mecanismos que tiene el ser humano que le permiten salir adelante cuando todo hacía pensar que caería en un abismo. En relación a la sensación de bienestar que se tiene en la vida, algunos de estos rasgos implicados parecen ser la autoaceptación, tener un proyecto de vida, mantener relaciones humanas positivas, tener suficiente autonomía, sentirse capaz de influir uno en el medio ambiente más que éste en un uno, y el desarrollo personal.

Hay muchos psicólogos interesados en estos temas, y las investigaciones son muchas. Esto confirma una vez más que la psicología dejó de ser aquella ciencia que estaba siempre en el diván, para salir a conocer los aspectos sanos de la personalidad que hacen más feliz al ser humano, y que le permiten enfrentar con enormes dificultades, saliendo “bien parado” de ellas. Pero todo no está dicho, pues los avances de la psicología positiva nos prometen bastante.

6/8/08

REFLEXION GENIAL

Hay escritos que no necesitan palabras ni presentaciones. Todo lo que se agregue es superfluo. Lo único importante es que esté la sensibilidad para dejar que esas líneas lleguen al fondo del alma...Fragmento de la introducción del libro "Demian", de H. Hesse. Más que reflexiones, pensamientos o ideas, es poesía escrita en prosa. Y de las mejores... Cuando pensamientos y forma logran esta complementariedad, y tocan la fibra sensible de una persona, no sólo la representan y expresan, sino la emocionan y le proporcionan un sentido de belleza increíble.

2/8/08

COMPAC DISC DE RELAJACION Y CONTROL DE ESTRÉS

Hace ya unos cuantos años grabé un CD de Relajación y Manejo de Estrés, para entregarlo a pacientes que acudían a mi consulta y lo requerían. Después de un tiempo, me enteré con sorpresa de que el CD se estaba utilizando y aplicando en Stgo., en el Hospital Luis Calvo Mackenna -sección de oncología infantil-, para apoyo de pacientes juveniles (niños y jóvenes) hospitalizados con depresión severa.

Me contacté con el Hospital, con la psicóloga CECILIA BELTRAN SCHWARTZ, quien me comentó que efectivamente el CD se estaba
aplicando a los pacientes, e incluso se utilizaba en los talleres y reuniones que se realizaban con los padres y madres de los niños hospitalizados por cáncer.

Esto comenzó impensadamente -me relató-, pues había un púber de unos 14 años, quien presentaba un cáncer avanzado y le debían amputar una pierna. Su odio hacia el mundo y la depresión que tenía eran tan fuertes, que no hablaba con nadie y ni siquiera recibía a sus padres. Frente a la psicóloga, la asistente social y los médicos, presentaba un comportamiento completamente mutista, de total ensimismamiento.

Como una alternativa ya desesperada, la psicóloga y la asistente social le pusieron el CD de Relajación en su habitación, y lo dejaron escuhándolo. Al día siguiente se había producido un cambio espectacular en la conducta del menor. Recibió a la psicóloga y por primera vez habló con ella; luego recibió también a sus padres, a la asistente social, y conversó con los médicos. El joven, que hacía solo un día mantenía una depresión severa y un mutismo casi autista, se abría ahora nuevamente al mundo. Siguié escuchando el CD de Relajación por varios días, hasta que se recuperó emocionalmente, y permitió que la psicóloga le hiciera una terapia. Después de la operación siguió siendo tratado por la profesional, quien le pudo así ayudar en su proceso de duelo por la pérdida de la pierna.

Luego de este episodio, la psicóloga y la A. Social hicieron escuchar el CD a muchos otros niños, e incluso en las reuniones con los padres de los niños hospitalizados, observándose siempre un mejoramiento notable del estado anímico en quienes lo escuchaban.






Esta experiencia por lo demás, es muy congruente con innovadoras formas de preparar a los pacientes para las operaciones, mediante técnicas de relajación, yoga y meditación, pre y post operatorias. En todos estos casos la recuperación post operatoria es mejor y más rápida, ahorrando miles de dólares a los hospitales.

DIFERENCIAS INDIVIDUALES

De modo muy general, podemos decir que el ser humano recibe continuamente cientos de estímulos del ambiente y de su propio cuerpo, que éstos son procesados por su cerebro, y en base a esto emite una respuesta o reacción frente a esos estímulos. Las respuestas varían de persona a persona, e incluso en una misma persona, pueden observarse respuestas diferentes al mismo estímulo en momentos diferentes.

La rama de la psicología que se preocupa de esto es la psicología de las diferencias individuales, muy cercana a la psicología de la personalidad. El tema de las diferencias individuales en psicología es de gran importancia, pues intenta responder a la interrogante de qué nos hace a todos diferentes.

La primera variable que explica las diferencias individuales es la influencia del factor genético. No hay dos personas que tengan la misma dotación genética –salvo los gemelos univitelinos- lo cual explica desde ya la forma diferente de ser y reaccionar. Ahora bien: en el caso de los gemelos, aunque tienen los mismos genes, empiezan desde muy pequeños a recibir la influencia del medio ambiente, y esto ya va creando diferencias.

Otros factores que explican las diferencias entre las personas son la inteligencia, los conocimientos y experiencias que posean, el manejo y la intensidad de las emociones y sentimientos, su escala de valores, su propia personalidad, el grupo de pertenencia, la cultura en la cual se crió, los estilos de aprendizaje y hasta el estado de conciencia y las expectativas que se tienen al actuar en una determinada situación. Y esta lista no agota todas las variables.

Todos estos factores influyen constantemente en los tres procesos básicos que se describieron al comienzo: los estímulos que se perciben, la forma de procesarlos, y la respuesta que se emite. Dos alumnos que reciban un seis como nota de un examen, pueden tener reacciones muy diferentes. Uno de ellos se alegrará mucho porque aprueba el ramo, pero el otro alumno que necesitaba una nota superior al seis para aprobar se frustrará. Frente a un ruido fuerte, una persona de personalidad asustadiza se atemorizará de inmediato, y otra más fuerte no tendrá ningún sobresalto. En un accidente, cada testigo dará una versión diferente de los hechos, porque lo percibió de modo diferente y su cerebro lo procesó también de modo peculiar. Y así es con todo.

Para entender las formas de reacción de las personas y las diferencias que encontramos en los seres humanos, hay que conocer entonces lo más posible los factores mencionados. Saber que alguien fue criado con dureza o maltrato, ayuda a entender sus reacciones actuales. También saber que alguien que ha tenido varios fracasos al emprender un negocio, ayuda a entender por qué no se atreve esta vez a intentarlo nuevamente. Y al conocer la escala de valores (o ausencia de ellos) en una persona, podemos entender por qué actúa en forma honesta o deshonesta.

Todo esto hace que la psicología sea compleja, ya que cada persona es distinta, y si bien hay leyes generales aplicables a todos, en las situaciones concretas, particulares, cada cual actúa diferente. Por otra parte, esto constituye también la riqueza de la psicología, ya que al tratar de explicar las conductas, debe apelar a toda la serie de factores mencionados, permitiendo un análisis más certero y profundo de la gente.

22/7/08

PERIODISMO HEROICO

Muchas ciencias y disciplinas han tenido sus tiempos heroicos. El periodismo no está ajeno a esto, aunque quizás en su caso la etapa heroica parece ser más larga que en otras áreas.

En países como México y Colombia, por dar solo dos ejemplos, han matado a muchos periodistas que han hecho denuncias sobre corrupción, sobre los narcos y sobre las mafias. Caso especial son los corresponsales de guerra., quienes se exponen día a día a la muerte. Pero no menos heroico son los recientes reportajes sobre el ejército israelí disparando desde los tanques a niños palestinos que sólo tiran piedras. O casos paradigmáticos como el archifamoso watergate. No en vano el periodismo está considerado hoy día como una profesión peligrosa y de riesgo, al menos en algunas de sus especialidades.

En nuestro país, recuerdo hechos como el periodista que se infiltró en una unidad carcelaria; luego otro que se internó en un hospital psiquiátrico. Y más recientemente, el equipo periodístico que filmó a la desequilibrada psiquiatra que vendía licencias médicas a diestra y siniestra. O los reportajes a empresas de reparaciones de artefactos… que estafan sin ningún asco. En fin, en muchas áreas en donde la policía o la Justicia no tienen tiempo o que simplemente ignoran, aparece el periodismo intrépido, valiente y comprometido con la verdad y con la justicia y con un profundo sentido social.

Pero lo que me interesa comentar ahora es un reportaje que vi hace unos días, en canal 13, en donde se hacía una denuncia y seguimiento a supuestas (y falsas) organizaciones caritativas de tipo humanitario o de supuesta beneficencia.

El reportaje de canal 13 lo encontré formidable. El periodista, con gran coraje, y además con una ironía muy fina, enfrentó a todos los delincuentes que han estafado a gente crédula. Con un estilo por cierto mejor que la misma Fallaci. Personalmente en varias oportunidades he recibido llamadas de supuestas organizaciones caritativas, que hasta dan página web para darse credibilidad, y que por suerte mi intuición me indicó que eran falsas.

Ignoro si la expresión es correcta, pero yo llamaría a esto un periodismo social; no sólo de denuncia, sino social en la medida que a través suyo logra desarticular mafias y lacras sociales. Un periodismo que se adelanta a la justicia y la policía, en una labor social de desenmascaramiento de delincuentes y de agentes dañinos para la sociedad. Esta labor social del periodismo es de gran importancia en una sociedad libre.

En el caso de las organizaciones que denunció el reportaje, el caso es más grave por cuanto son organizaciones de estafadores que han operado durante más de veinte años en una total impunidad, y generándose ingresos para sus propios bolsillos, cuando esos dineros deberían estar sirviendo a niños con problemas físicos, sociales o psicológicos graves.

Un acierto periodístico, una sanación social, una denuncia que exigió paciencia, tesón y un gran coraje. ¿Qué más se puede esperar?